Alberto Urroz
Spain | Festival Director 2004-2017
Inicia su formación en el ámbito familiar en Mendigorría. Autodidacta hasta los 17 años, se gradúa brillantemente en el Real Conservatorio de Madrid en la cátedra de Joaquín Soriano. Seguidamente se traslada a la Academia Rubin de la Universidad de Tel-Aviv (Israel) para formarse con Pnina Salzman. Posteriormente, se establece en Nueva York donde guiado por Oxana Yablonskaya desarrolla definitivamente su estilo interpretativo.
Ha sido alumno de Solomon Mikowsky y Donn-Alexander Feder en Manhattan School y ha trabajado más esporádicamente con Gyorgy Sandor, Fanny Waterman, Ena Bronstein y Ana Mª Trenchi. Asimismo, ha sido becado por las Juventudes Musicales de Madrid, el Gobierno de Navarra y la Universidad de Hartford (Connecticut).
Alberto Urroz ha ofrecido recitales en Europa, Estados Unidos y Asia en salas de prestigio como Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid o Sejong Center de Seúl. Desde su debut con la Orquesta Pablo Sarasate en 1999, ha sido reclamado como solista por importantes entidades culturales españolas e internacionales como el Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Peralada, La Universidad de la Ciudad de Nueva York, el Festival Las Canals (Francia), el Instituto Italiano de Cultura o la Embajada de Alemania. Recientemente ha debutado en Atlanta (USA) y próximamente, lo hará en Londres.
Entusiasta intérprete de música de cámara, ha actuado junto a artistas de prestigio como la compañía “Dance Theatre of Harlem”, Oxana Yablonskaya, Pedro León y Laure de Marcellus, entre otros. Desde 2004, es director-fundador del Festival Internacional de Música de Mendigorría.
- Website: Link
Andion Fernández
Soprano | Alemania / Germany
Soprano hispano-filipina nacida en Manila, Andión Fernández ha sido solista de la Deutsche Oper de Berlin desde 2001 hasta 2010. Graduada con honores por la Universidad de la Artes de Berlin, estudió canto con Karan Armstrong y música contemporánea con Aribert Reimann.
Ganadora del concurso Operalia (Concurso Plácido Domingo) de Hamburgo y el concurso de Cardiff, ha cantado en la Deutsche Oper y Deutsche Staatsoper de Berlín, Festspielhaus de Baden Baden, Deutsche Oper am Rhein, Auditorio Gulbenkian de Lisboa, los teatros Victoria y Kallang de Singapur, Sala Glazunov de San Petersburgo y Gran Teatro del Liceu de Barcelona.
Entre sus principales papeles están Susanna (Bodas de Fígaro), Rosina (Barbero de Sevilla), Muse/Niklausse (Los cuentos de Hoffmann), Hänsel (Hänsel y Gretel), Fuchs (Das schlaue Füchslein), Tatiana (Eugen Onegin). Ha trabajado con distinguidos directores, incluyendo L. Foster, M. Jurowski, L. Hager, C. Hogwood, K. Pagano, C. Thielemann, M. Viotti y A. Zedda. Participó como Agnes en la primera grabación mundial de la obra de E. von Reznicek, Ritter Blaubart, recibiendo excelentes críticas.
Ha cantado la parte de solo de la Quinta Sinfonía “Kunstkammer” de su marido, el compositor Jeffrey Ching, en el estreno mundial en Berlín (2006) bajo la dirección de M. Jurowski. Su recreación en 2009 del papel solista de la reconocida ópera de Ching Das Waisenkind (El orfanato) fue unánimemente elogiada por los críticos europeos: “una cantante que te transporta, vocal y dramáticamente” (Klaus Geitel, Berliner Morgenpost).
En 2011 estrena en San Petersburgo y Berlín la obra de Ching Broken Madrigals y en 2012 estrena el Concerto da camera del mismo compositor con la Filarmónica de Erfurt. Debutó en el Festival de las Artes de Hong Kong en marzo de 2012 en el estreno de la obra Horologia sinica de Ching, concierto por el 50 aniversario del ayuntamiento de esa ciudad. En agosto de 2013 cantó la Novena Sinfonía de Beethoven con la Sinfónica de Berlín bajo la dirección de L. Shambadal.
Cuarteto Diapente
cuarteto | España/Spain
RAÚL GALINDO
Nace en Madrid donde obtiene el título de Profesor Superior de Violín y Música de Cámara en el RCSM de Madrid en la Cátedra de Joaquín Torre y Fernando Escobar con las máximas calificaciones.
Becado por la Unión Europea se traslada a Stuttgart (Alemania) donde cursa estudios de postgrado en violín y música de cámara en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst con Wilhelm Melcher y Melos Quartett.
Participa en clases magistrales y cursos internacionales impartidos por Vartan Manoogian, Manuel Guillén, Juan Llinares, Corrado Bolsi, Lucy Van Dael, Cristina Mahler y Wladimir Mendelssohn entre otros.
Solista de la Orquesta Sinfónica del Real Conservatorio Superior de Madrid y del Grupo de Música Contemporánea del RCSMM, asimismo forma parte de la Orquesta Sinfónica y Ensemble de Música Contemporánea de la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart.
Miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Extremadura (ayuda de solista), ha colaborado con la Orquesta Filarmónica de Madrid, Orquesta Sinfónica del Teatro Real de Madrid, la Orquesta Internazionale d’Italia, Teatro Marrucino de Chieti (Italia) y Bruno Maderna (Italia), así como con Opera de Cámara de Madrid.
Ha grabado para Polskie Radio y Radio Nacional de España.
Actualmente imparte clases en el Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Federico Moreno Torroba de Madrid y en el Centro Pedagógico Musical Arcos. Raúl Galindo toca con un arco E. Sartory gentileza de Luis Fariza.
UNAI GUTIÉRREZ CALVO
Nace en Madrid, donde estudia con los profesores Farid Fasla, Manuel Guillén y Pedro León, obteniendo los títulos superiores de Violín y Música de Cámara en el RCSM de Madrid. Posteriormente es admitido en la Liszt Ferenc Zeneakademia de Budapest, donde cursa estudios de postgrado de violín con András Csontha y Zsofia Környei y de Música de Cámara con Sandor Devich, miembro fundador del Cuarteto Bartók. Durante su estancia en la capital centroeuropea recibe además clases periódicamente de Ferenc Rados.
Ya de vuelta en España completa su formación con Rafael Khismatulin, además de recibir los consejos de Imre Rohman, Lara Lev, Marta Gulyas, Vartan Manoogian y José Luis García Asensio entre otros.
Es miembro fundador de Aula 13, conjunto especializado en música de los siglos XX y XXI y desde 2004 profesor de violín del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, donde actualmente imparte además clases de Música de Cámara.
PEDRO MICHEL TORRES
Cursó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Arte de Santa Clara, Cuba. En 1986 terminó el Nivel Medio de Viola en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. En 1991, y después de culminar con diploma de oro su especialización en el Instituto Superior de Arte, entró a formar parte de la Orquesta de Cámara de La Habana, con la que realizó numerosos conciertos como solista.
Desde 1994 hasta 1996 fue viola solista y profesor en la Orquesta Sinfónica de Carabobo, Venezuela. A partir de este año, y hasta 2002, fue profesor de violín, viola y música de cámara en el Conservatorio de Cali, Colombia y Director de la Orquesta de estudiantes. En este mismo período formó parte de la Orquesta Sinfónica del Valle como viola solista.
Actualmente reside en Madrid donde ha realizado colaboraciones con destacadas agrupaciones como la Orquesta Philarmonia en Italia, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta de Cámara Andrés Segovia, la Orquesta de la Comunidad de Madrid y la Orquesta Sinfónica de Galicia, entre otras. Su carrera musical lo ha llevado a trabajar con importantes músicos y directores como Francesco Belli, Leo Brouwer, Evelio Tieles. También ha participado en numerosas grabaciones musicales y conciertos en prestigiosas salas como el Auditorio Nacional de Música, Teatro Real (Madrid) y Teatro Teresa Carreño (Venezuela).
JACOBO VILLALBA
Nace en Madrid donde obtiene los Títulos Superiores de Violonchelo y Música de Cámara bajo la dirección de Suzana Stefanovic y Luis Rego en el RCSM de Madrid. Posteriormente amplía sus estudios en Madrid con Iagoba Fanlo y en Reino Unido con Kathryn Price. Ha trabajado también con Wolfgang Boettcher, Jaap ter Linden, Reimund Korupp, Douglas Cummings, Christina Mahler, entre otros y con Mikhail Kopelman, Ferenc Rados, Imre Rohmann, Márta Gulyás y Lara Lev Música de Cámara.
Participa en recitales de Música de Cámara en Polonia, Inglaterra, Francia y España, destacando actuaciones en la Fundación Juan March, Teatros del Canal, Sala Gayarre del Teatro Real, Auditorio Baluarte de Pamplona, Auditorio Joaquín Rodrigo, Teatro Lara, Real Academia de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes, Museo de América, Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Teatro Ateneo de Madrid, Palau de la Música de Altea, Palacio de Jabalquinto en Baeza, Chapelle Notre-Dame de la Compassion de París, Sala Lutoslawski de Varsovia… Ha participado en el Festival Le Mesnil St. Martin (Francia), Festival de Música Contemporánea de Madrid, Festival Clásicos en Verano de la CAM, Festival de Música de Getxo, Festival Internacional de Música de Mendigorría, Festival de Arte Sacro de la CAM, Ciclos de Juventudes Musicales.
Colabora habitualmente como violonchelo solista con Ópera de Cámara de Madrid, destacando actuaciones en el Auditorio Nacional en Madrid, Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, Auditorio de Murcia, La Casa Encendida, Auditorio Alfredo Kraus… Ha grabado para Radio Clásica, Onda Madrid, RNE 3 y Polskie Radio. Es profesor de Violonchelo y Música de Cámara en el CIM Padre Antonio Soler de San Lorenzo de el Escorial y ha sido profesor en el Festival Internacional de Mendigorría y en el Fórum Orihuela.
Jacobo toca un violonchelo Vincenzo Sannino (Nápoles,1911) cedido por Alberto Martínez O’Connor.
- Website: Link
Jeffrey Ching
Compositor / Composer | Alemania / Germany
Nacido en Manila de origen chino, estudia música y sinología en la Universidad de Harvard, filosofía en la Universidad de Cambridge y música y filosofía en la Universidad de Londres. En 2006 su cuarta sinfonía “Souvenir des Ming” es estrenada por D. Jurowski y la Filarmónica de Shanghai en el Festival de las Artes de esta ciudad, y su quinta sinfonía Kunstkammer es estrenada por M. Jurowski y la Orquesta de Cámara Alemana de Berlin el mismo año.
La ópera de Ching Das Weisenkind, basada en la obra de teatro de la dinastía Yuan El huérfano de Zhao, junto a fragmentos de Voltaire, Goethe y otros grandes literatos, gana el Premio de la Audiencia del Teatro de Erfurt a la mejor producción operística en la temporada 2009-2010, algo inusual para una producción contemporánea y siendo elogiada igualmente por la crítica especializada.
En enero de 2012 regresa a Erfurt para el estreno de su Concerto da camera con la Filarmónica de la ciudad. En marzo se estrena su obra “Horologia sinica” encargada para el 50 aniversario de la ciudad de Hong Kong por la orquesta de la ciudad. Sus últimos grandes proyectos han sido una precuela sobre Lohengrin de Wagner para el Festival Hong Kong 2014 y una pieza para dos orquestas en transmisión simultánea para el festival IMPULS de Sachsen-Anhalt en noviembre de 2013.
Ching ha representado con su música a Filipinas en tres delegaciones en China. En 1998 fue nombrado uno de los cinco jóvenes más sobresalientes de su país y ha sido uno de los primeros galardonados con el Premio José Rizal otorgado por el presidente de Filipinas.
- Website: Link
Luis Meireles y María José Souza
Dúo | Portugal
Em permanente actividade desde 1996, o Duo Luis Meireles (flauta) /Mª José Souza Guedes (piano), tem-se apresentado regularmente em Portugal e no estrangeiro, em prestigiados Festivais Internacionais e importantes salas de concerto.
O seu último Cd “Late Romantic”, com obras de Widor, Pierné e R. Strauss, obteve excelentes críticas em revistas da especialidade, como:
Flöte Aktuell (Alemanha)
…sonoridade refinada e quente. As suas interpretações são de grande elegância e competência musical. Luís Meireles e a pianista Mª José Souza Guedes comunicam entre si de forma ideal. Um CD altamente recomendável.
Pan (Reino Unido)
…variada paleta de cores, que vai de um pianíssimo quase inaudível a um som forte, rico e cheio. Para além disso, demonstra uma largueza de conceito que faz justiça à escala dos gestos românticos
Fluit (Holanda)
Uma flauta de madeira de timbre aveludado, tocada por um ótimo flautista, que usa pouco vibrato, não exageradamente romântico, mas que transmite uma extrema musicalidade. A flauta e o piano formam uma unidade natural
Nos últimos anos, o Duo tem dedicado especial interesse à música portuguesa, tendo estreado várias obras que lhe foram dedicadas por prestigiados compositores, como Fernando C.Lapa, Eurico Carrapatoso, Sérgio Azevedo e António Pinho Vargas.
O Duo realizou várias centenas de concertos, em 23 países europeus, onde se incluem Portugal, (incluindo Açores e Madeira), Espanha, (incluindo Gran Canária), Itália (incluindo Sardenha e Sicília), Bélgica, Suíça, França, Alemanha, Suécia, Noruega, Finlândia, Rússia, Polónia, República Checa, Eslováquia, Áustria, Hungria, Eslovénia, Sérvia, Macedónia, Croácia, Montenegro, Roménia e Grécia. Apresentaram-se ainda na Sibéria (Khanty Mansiisk), nos EUA (Oregon e Califórnia), em Cuba e Singapura.
Interpretaram o Concerto Duplo para Flauta, Piano e Orquestra de Cordas, de Fernando C. Lapa, com a Orquestra de Câmara da Silésia, em 2002, sob a direcção de Jan Hawel, em Katowice, Polónia e com a Orquestra Nacional do Porto, em 2009, sob a direcção do Maestro Andrew Grams.
Para além de “Late Romantic”, o Duo Meireles / Souza Guedes gravou mais 3 CDs, incluíndo obras primas do reportório flautistico, que obtiveram também referências muito elogiosas na imprensa e foram transmitidos em estações de rádio de diferentes países.
Efectuaram ainda gravações para a RDP e RTP, (Portugal), Televisão da Macedónia (Grécia), Rádio Bartók (Hungria), TV Khanty-Mansiisk (Sibéria), Rádio Nacional Eslovena e Rádio Nacional de Novi Sad (Sérvia).
Maria José Souza Guedes e Luís Meireles são professores do Conservatório de Música do Porto. Vários dos seus alunos são regularmente premiados em concursos nacionais e internacionais.