Adi Rosenkranz
Israel | Festival 2008, 2010, 2011
Nacido en Polonia, Adi Rosenkranz emigró a Israel siendo niño completando sus estudios en el Conservatorio Givatayim en la clase de Dina Turgeman. Seguidamente completó su formación superior en la Academia de Música de la Universidad de Tel-Aviv, consiguiendo el Diploma de Artista “magna cum laude” en la clase de Pnina Salzman.
Como solista, Adi Rosenkranz ha ofrecido recitales por todo Israel. Compromisos internacionales le han llevado como solista, intérprete de cámara y conciertos con orquesta por Hungría, Rumanía, Irlanda, Austria, Italia y Sudáfrica. Es invitado habitualmente por estos países para impartir clases magistrales de piano y música de cámara.
Desde 1981, es miembro del departamento de piano de la Academia de Música de la Universidad de Tel-Aviv, impartiendo clases de piano, música de cámara y pedagogía del piano. Asimismo es jefe de estudios de esta prestigiosa institución académica.
Miembro del jurado de la mayoría de los concursos nacionales de piano en Israel y del Concurso Internacional Arthur Rubinstein de Tel-Aviv, recientemente fue nombrado Presidente de la Sociedad Chopin y del Concurso Chopin en el estado hebreo.
Alberto Urroz
Spain | Festival Director 2004-2017
Inicia su formación en el ámbito familiar en Mendigorría. Autodidacta hasta los 17 años, se gradúa brillantemente en el Real Conservatorio de Madrid en la cátedra de Joaquín Soriano. Seguidamente se traslada a la Academia Rubin de la Universidad de Tel-Aviv (Israel) para formarse con Pnina Salzman. Posteriormente, se establece en Nueva York donde guiado por Oxana Yablonskaya desarrolla definitivamente su estilo interpretativo.
Ha sido alumno de Solomon Mikowsky y Donn-Alexander Feder en Manhattan School y ha trabajado más esporádicamente con Gyorgy Sandor, Fanny Waterman, Ena Bronstein y Ana Mª Trenchi. Asimismo, ha sido becado por las Juventudes Musicales de Madrid, el Gobierno de Navarra y la Universidad de Hartford (Connecticut).
Alberto Urroz ha ofrecido recitales en Europa, Estados Unidos y Asia en salas de prestigio como Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid o Sejong Center de Seúl. Desde su debut con la Orquesta Pablo Sarasate en 1999, ha sido reclamado como solista por importantes entidades culturales españolas e internacionales como el Festival Internacional de Santander, Festival Internacional de Peralada, La Universidad de la Ciudad de Nueva York, el Festival Las Canals (Francia), el Instituto Italiano de Cultura o la Embajada de Alemania. Recientemente ha debutado en Atlanta (USA) y próximamente, lo hará en Londres.
Entusiasta intérprete de música de cámara, ha actuado junto a artistas de prestigio como la compañía “Dance Theatre of Harlem”, Oxana Yablonskaya, Pedro León y Laure de Marcellus, entre otros. Desde 2004, es director-fundador del Festival Internacional de Música de Mendigorría.
- Website: Link
Alma Olite
Violin | España / Spain
Nacida en Pamplona en 1987, se gradúa en 2004 en el Conservatorio de Zaragoza con María Luisa Serrano y Valeri Gazarian y en la Escuela Reina Sofía en la Cátedra del profesor Zakhar Bron (2005-2011). Recibe de manos de la Reina Sofía la mención de Alumna más Sobresaliente en 2009 y primer violín del Cuarteto de Cuerda más Sobresaliente de 2006 a 2009.
Obtiene el Máster en Interpretación en la Zürcher Hochschule de Suiza, bajo la dirección de Zakhar Bron (2011-2013). Ha recibido lecciones magistrales de Vadim Repin, Leonidas Kavakos, Silvia Marcovici, Kolja Blacher, Menahem Pressler, Ana Chumachenco, Ferenc Rados, Rainer Schmidt, los miembros del Cuarteto Alban Berg, Cuarteto Belcea, entre otros.
Ha ofrecido conciertos como solista e intérprete de música de cámara en Europa, Latinoamérica y América del Norte. Ha sido galardonada con el 1º Premio Vila de Salou y Teodoro Ballo, 2º Premio de Juventudes Musicales y Medalla de Bronce en el concurso Wieniawski-Lipinski, entre otros.
Durante los años 2013 y 2014 colabora con el cuarteto de cuerdas británico Jubilee con el que obtiene el 2º Premio en el concurso Szymanowski en Polonia y participa en el MISQA en Canadá.
Interpreta frecuentemente obras contemporáneas de Saariaho, Marco, del Puerto, Nesbit, Soler, etc., y estrena la obra Nosferatu, para violín solo, dedicada a ella por el joven compositor español Antonio Ballestín.
Colabora en los proyectos sociales “Musethica” (España) y “Live Music Now” de la Fundación Menuhin (Suiza). Ha grabado para Radio Nacional de España, Telemadrid, RTVE y la BBC. Entre los años 2006 y 2010 el Gobierno de Aragón le concedió una beca de formación artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Website: Link
Andion Fernández
Soprano | Alemania / Germany
Soprano hispano-filipina nacida en Manila, Andión Fernández ha sido solista de la Deutsche Oper de Berlin desde 2001 hasta 2010. Graduada con honores por la Universidad de la Artes de Berlin, estudió canto con Karan Armstrong y música contemporánea con Aribert Reimann. Ganadora del concurso Operalia (Concurso Plácido Domingo) de Hamburgo y el concurso de Cardiff, ha cantado en la Deutsche Oper y Deutsche Staatsoper de Berlín, Festspielhaus de Baden Baden, Deutsche Oper am Rhein, Auditorio Gulbenkian de Lisboa, los teatros Victoria y Kallang de Singapur, Sala Glazunov de San Petersburgo y Gran Teatro del Liceu de Barcelona.
Entre sus principales papeles están Susanna (Bodas de Fígaro), Rosina (Barbero de Sevilla), Muse/Niklausse (Los cuentos de Hoffmann), Hänsel (Hänsel y Gretel), Fuchs (Das schlaue Füchslein), Tatiana (Eugen Onegin). Ha trabajado con distinguidos directores, incluyendo L. Foster, M. Jurowski, L. Hager, C. Hogwood, K. Pagano, C. Thielemann, M. Viotti y A. Zedda. Participó como Agnes en la primera grabación mundial de la obra de E. von Reznicek, Ritter Blaubart, recibiendo excelentes críticas.
Ha cantado la parte de solo de la Quinta Sinfonía “Kunstkammer” de su marido, el compositor Jeffrey Ching, en el estreno mundial en Berlín (2006) bajo la dirección de M. Jurowski. Su recreación en 2009 del papel solista de la reconocida ópera de Ching Das Waisenkind (El orfanato) fue unánimemente elogiada por los críticos europeos: “una cantante que te transporta, vocal y dramáticamente” (Klaus Geitel, Berliner Morgenpost).
En 2011 estrena en San Petersburgo y Berlín la obra de Ching Broken Madrigals y en 2012 estrena el Concerto da camera del mismo compositor con la Filarmónica de Erfurt. Debutó en el Festival de las Artes de Hong Kong en marzo de 2012 en el estreno de la obra Horologia sinica de Ching, concierto por el 50 aniversario del ayuntamiento de esa ciudad. En agosto de 2013 cantó la Novena Sinfonía de Beethoven con la Sinfónica de Berlín bajo la dirección de L. Shambadal.
Elena Borderías
Nace en Madrid, ciudad en la que comienza sus estudios musicales que finalizará en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con la obtención del Título Superior de violín en 1993. Ha pertenecido a la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por Josep Pons. En 2000, comenzó su actividad free-lance que le ha llevado a tocar con grupos como Amsterdam Baroque Orchestra (Ton Koopman), Collegium Vocale Gent (Philippe Herreweghe), Le concert des nations (Jordi Savall), Orquesta Barroca de Sevilla, Capilla Real de Madrid, Hippocampus, European Union Baroque Orchestra, Dolce Tempesta, I Virtuosi italiani y Orquestra de Cambra Teatre Lliure, entre otros.
En producción musical ha colaborado con Openmusic y Musiépoca. Organiza los conciertos del grupo vocal La Hispanoflamenca (algunos de ellos en festivales tan prestigiosos como el Festival Oude Musik de Utrecht y el Festival de Flandes). En los últimos dos años es la responsable de producción del coro Vozes de Al Ayre Español. Recientemente ha realizado la organización en España (Madrid, Auditorio Nacional y Barcelona, Escola Superior de Música de Catalunya, ESMUC) de las Audiciones para formar el coro “Collegium Vocale Gent & Accademia Musicale Chigiana de Siena ”, proyecto europeo que, dirigido por Philippe Herreweghe, ofrece a las jóvenes promesas de toda Europa la posibilidad de formarse en el ámbito coral con los mejores especialistas del momento.
El presente año ha obtenido un Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá de Henares.
Isabel Villanueva
Isabel Villanueva (Pamplona, 1988) es una de las violistas más destacadas y prometedoras del panorama artístico actual. Recibió el Premio Extraordinario del CSMDN, y estudió con Igor Sulyga en Oviedo. Continuó en el Royal College de Londres con Lawrence Power, Academia Chigana de Siena con Yuri Bashmet y actualmente en Ginebra, Suiza, con Nobuko Imai.
Primer Premio Intercentros-Melómano y ‘Città di Barletta’. Galardonada en los concursos Juventudes Musicales, Mravinsky de San Petersburgo, Beethoven de la República Checa y Yuri Bashmet de Moscú. A los 14 años debutó como solista en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo dirigida por Yuri Nashuskin y cuatro años más tarde el Concierto para viola de Bartók junto a la ORTVE. Ha actuado con las orquestas de Castilla y León, Andorra, Menorca y Estonia entre otras, dirigida por maestros como A. Posadas, M. Rivas, M. Conti, J. Vicent, A. Tamayo y A. Mustonen. Ha actuado en los festivales internacionales de Santander, Segovia, Úbeda, Toledo, etc., y en salas como el Palau de Barcelona, Teatro Gayarre, Auditorio de Tenerife, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Teatro Centrale di San Remo, Catedral de Winchester, Glinka Filarmonia de San Petersburgo, Slovene Philharmonic Hall de Ljubljana, Royal Academy of Arts, St. Martin-in-the-Fields, National Gallery y el Wigmore Hall de Londres.
Ha estrenado obras de T. Marco, J. Zárate, P. Moreno, D. Johnstone, E. Mateu y G. Khayam y ha trabajado junto a S. Gubaidulina su Concierto para dos violas ‘Two Paths’ y ha participado en el proyecto Xenakis en el Auditorio Nacional. Ha grabado para RNE y RTVE, Catalunya Música, RTV Slovenia y TV Russia ‘Kultura’. En 2011 es nombrada artista de la Concordia Foundation en Londres. Ha sido becada por Fundación Caja Madrid, Lucy Ann Jones Award y el Gobierno de Navarra. Isabel Villanueva toca una viola Enrico Catenar de 1670.
- Website: Link
Jacobo Villalba
Cello | España / Spain
Nace en Madrid donde obtiene los Títulos Superiores de Violonchelo y Música de Cámara bajo la dirección de Suzana Stefanovic y Luis Rego en el RCSM. Posteriormente amplía sus estudios con Iagoba Fanlo y en Gales con la violonchelista Kathryn Price. Ha trabajado también con Wolfgang Boettcher, Jaap ter Linden, Reimund Korupp y Christina Mahler, entre otros y música de cámara con Ferenc Rados, Imre Rohmann, Lara Lev y Lucy van Dael.
Participa en recitales de Música de Cámara en Polonia, Inglaterra, Francia y España, destacando actuaciones en la Fundación Juan March, Auditorio Joaquín Rodrigo, Teatro Lara, Real Academia de Bellas Artes, Círculo de Bellas Artes, Museo de América, Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Iglesia de San Jerónimo el Real, Teatro Ateneo de Madrid, Palau de la Música de Altea, Palacio de Jabalquinto en Baeza, Chapelle Notre-Dame de la Compassion de París, Sala Lutoslawski de Varsovia…
Como miembro del Cuarteto Diapente ha estrenado obras de González-Acilu, Bertomeu, Muñoz, Taramasco, Carro, Galán, Muñoz, Taramasco, Zavala y ha publicado un CD de Música de compositoras españolas del siglo XX y un CD de Música de Cámara del compositor austriaco Ferdinand Rebay (1880-1953) para el sello Brilliant. Ha grabado para Radio Clásica, Onda Madrid, RNE 3 y Polskie Radio.
Es profesor de violonchelo por oposición en el CIEM Federico Moreno Torroba de Madrid. Jacobo toca un violonchelo Vincenzo Sannino (Nápoles,1911) cedido por Alberto Martínez O’Connor.
Jeffrey Ching
Compositor / Composer | Alemania / Germany
Nacido en Manila de origen chino, estudia música y sinología en la Universidad de Harvard, filosofía en la Universidad de Cambridge y música y filosofía en la Universidad de Londres. En 2006 su cuarta sinfonía “Souvenir des Ming” es estrenada por D. Jurowski y la Filarmónica de Shanghai en el Festival de las Artes de esta ciudad, y su quinta sinfonía Kunstkammer es estrenada por M. Jurowski y la Orquesta de Cámara Alemana de Berlin el mismo año.
La ópera de Ching Das Weisenkind, basada en la obra de teatro de la dinastía Yuan El huérfano de Zhao, junto a fragmentos de Voltaire, Goethe y otros grandes literatos, gana el Premio de la Audiencia del Teatro de Erfurt a la mejor producción operística en la temporada 2009-2010, algo inusual para una producción contemporánea y siendo elogiada igualmente por la crítica especializada.
En enero de 2012 regresa a Erfurt para el estreno de su Concerto da camera con la Filarmónica de la ciudad. En marzo se estrena su obra “Horologia sinica” encargada para el 50 aniversario de la ciudad de Hong Kong por la orquesta de la ciudad. Sus últimos grandes proyectos han sido una precuela sobre Lohengrin de Wagner para el Festival Hong Kong 2014 y una pieza para dos orquestas en transmisión simultánea para el festival IMPULS de Sachsen-Anhalt en noviembre de 2013.
Ching ha representado con su música a Filipinas en tres delegaciones en China. En 1998 fue nombrado uno de los cinco jóvenes más sobresalientes de su país y ha sido uno de los primeros galardonados con el Premio José Rizal otorgado por el presidente de Filipinas.
- Website: Link
Joaquín Izquierdo
Spain | Festival 2008
Estudia Contrabajo en Madrid, Viena y Victoria (Canadá) con los maestros Daniel Machado, Andrew Ackerman y Gary Karr entre otros. En España es solista de contrabajo de la JORCAM, colabora con las orquestas del Conservatorio Superior de Viena, Orquesta de RTVE, ORCAM, etc., acompañando a solistas de la talla de M. Rostropovich y realizando giras por Europa, Asia y América. Así mismo ha participado en los festivals de Gary Karr and Friends tanto en Victoria como en Barcelona dentro del Barcelona Bass Meeting, donde es asesor y colaborador del festival desde 2011.
Como músico de cámara pertenece al quinteto Belaqua que realiza conciertos en la Comunidad de Madrid, en concreto para el 225 aniversario del Hospital Clínico de Madrid. Desde 1999 pertenece al cuerpo de profesores de música y artes escénicas con destino en el Conservatorio Profesional de Música Amaniel. Actualmente desarrolla su actividad musical junto con la formación en Técnica Alexander, para el desarrollo del potencial de los alumnos a través del control consciente del movimiento.
Jorge Picó
Nace en Madrid. Obtiene Premio Extraordinario Fin de Carrera tras finalizar sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música bajo la dirección del D. Julián López Gimeno. Continúa su formación con el pianista Joaquín Achúcarro en la Southern Methodist University (EEUU) y posteriormente, en la Royal Academy of Music (Londres) con los pianistas Martin Roscoe, Arnaldo Cohen y Hamish Milne.
Ha recibido clases magistrales de Gyorgy Sandor, Abbey Simon, Christopher Elton, Alexander Satzs, Dominique Merlet entre otros.
Premiado en varios concursos nacionales e internacionales como “XVIII y XIX Concurso Nacional de Piano Marisa Montiel”, “VII Concurso Nacional de Piano José Roca”, “XXIV Concurso Nacional de Piano Ciudad de Albacete”, “Corpus Christi International Piano Competition”(US), “Conroe International Piano Competition”(US), “XIX y XXIII Concurso Internacional de Piano Nueva Acrópolis”, “V y XIII Concurso Internacional de Piano Ciudad de Carlet”, “International Royal Academy of Music Club Prize”(UK), “XIX Concurso Internacional de Piano Ciudad de Ferrol”.
Ha grabado en directo para RNE, ha realizado giras por el sur de España en colaboración con Juventudes Musicales, ha sido invitado para formar parte del jurado en concursos nacionales e internacionales y ha tocado con las Orquestas Sinfónica del Norte de Portugal y Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Manuel Teixeiro, José Lobo y Adrian Leaper.
Actualmente es profesor de piano en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares.
José Antonio Pascual
Nacido en San Sebastián, realiza los estudios de Clavecín en el Conservatorio Municipal Superior de San Sebastián. Paralelamente finaliza los estudios de Dirección de Orquesta, Órgano, Armonía, Análisis y Orquestación en el CNR de Bayona (Francia). En 1999 es nombrado Director de la Jeune Orchestre Symphonique de Bayonne (Francia), cargo de ejerce durante 2 años. Desde el año 1999 hasta 2001 es a su vez director de la escolanía del Coro Easo.
En 2001 gana el Concurso para jóvenes Directores de Orquesta que organiza la JONDE y es nombrado Director Asistente de la misma. Durante este tiempo con la JONDE, es invitado en varias ocasiones como Director Titular. Así, cabe destacar el concierto que dirigió dentro del “XVII Festival Internacional de Música Contemporánea” de Alicante junto con la soprano María José Montiel, y la gira realizada por España: Madrid (Auditorio Nacional), Zaragoza (Auditorio) y Salamanca (Capital Europea de la Cultura 2002 – Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León). Graba además un disco con la JONDE para la SGAE con música del compositor Rafael Rodríguez Albert.
Ha ofrecido recitales como organista en el Festival Bach, Barroco Aire y Memorial Luis Urteaga. Colabora también con orquestas como Bilbo Orkestra Sinfonikoa y Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Entre otras ha dirigido las siguientes formaciones: Orquesta Sinfónica de Euskadi, JONDE, Banda de Zumaia (siendo Director de la misma desde 2002 a 2004), Banda Easo XXI, Bilbao Orkestra Sinfonikoa, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta Regional Bayonne-Côte Basque, Orquesta del Principado de Asturias, Ensemble de Vientos de Musikene, Orquesta de la Royal College of Music de Estocolmo, etc.
Laure de Marcellus
mezzo | Suiza / Switzerland
Laure de Marcellus ha deleitado a audiencias y críticos de todo el mundo con su voz aterciopelada y su gran presencia escénica. Ha sido aclamada en la prestigiosa Ópera Alemana de Berlín durante tres temporadas consecutivas bajo la dirección de C. THielemann. M. Jurowski y Sir Lawrence Foster. Tuvo un celebrado debut con Carmen en las Fêtes de Genève (Suiza). Cantó el papel de Dalila de Samson et Dalila para la Opéra Studio de Ginebra en su 20 aniversario y para el Festival Gabriel Fauré de Annecy. Interpretó el papel de Brangäne en Tristan und Isolde con la Norddeutches Philarmonie. Otros roles interpretados por Laure de Marcellus incluyen papeles tan variados como Magdalena de Rigoletto, Smeton de Anna Bolena, Mérope de Oedipe, Grimgerde y Fricka de Die Walküre, Waltraute de Götterdämmerung, Erda de Rheingold, Federica de Luisa Millar, Charlotte de Werther y Sesto de la Clemenza di Tito.
Su extenso repertorio de oratorio incluye el Réquiem de Verdi, interpretado en versión de escena, Rédemtion de C. Franck, Noah´s Ark de Britten (interpretado con Jun Märkl para Radio France). Ha sido solista en la novena sinfonía de Beethoven en el festival Nomus de Serbia y del Mesías de Haendel con la Sinfónica de Singapur. Ha actuado regularmente en Francia, Bélgica, Suiza, Austria, España, Estados Unidos y Alemania.
Nacida en Ginebra (Suiza), se formó en el Conservatorio de Zurich, la Universidad de Tel-Aviv y en Nueva York. Ha sido galardonada con numerosos premios y becas entre las que destacan la Beca Migros de Suiza y la American Berlin Opera.
Laure de Marcellus regresa al Festival de Mendigorría tras sus dos exitosas apariciones en 2004 y 2007. En 2014 podremos disfrutar nuevamente de su exquisito arte con un maravilloso programa más en torno al amor, la paz espiritual y el agua como símbolo de ambos.
- Website: Link
Manuel Rodríguez Arribas
Spain | Festival 2006
Nacido en Madrid estudia flauta travesera en el Real Conservatorio Superior de Música de dicha localidad con Rafael López del Cid y Antonio Arias. Su gran interés por la música del siglo XVIII le lleva a estudiar de forma autodidacta la flauta travesera barroca basándose en los tratados y facsímiles de este período, interpretando con instrumentos de época el repertorio flautístico que abarca desde el siglo XVII hasta la música de nuestros días.
En 1989 fue flauta solista de la Orquesta “Ciudad de Valladolid” y posteriormente miembro fundador y flautín solista de la Orquesta Sinfónica de Castilla y Leon. Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España, Orquesta de RTVE y Orquesta Sinfónica de Madrid.
En 1992 obtiene el Diploma de Honor de la Academia Chigiana de Siena (Italia). Ha realizado conciertos por toda España, Francia, Italia, Bélgica, Líbano y Jordania. Y grabaciones para RNE (radio clásica), TVE y Telemadrid. Como solista ha grabado discos como “Música para flauta en la época de los Borbones” y las Sonatas para flauta de Vivaldi, y varios discos formado parte de grupos de Cámara y Orquesta. Actualmente es profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Mariana Gurkova
Comienza a estudiar el piano a los cinco años en Sofía (Bulgaria), su ciudad natal. A los diez años da su primer recital y a los once actúa por primera vez con orquesta interpretando el concierto nº 1 de F. Mendelssohn. Tras graduarse en el Instituto Musical de Sofía, continúa sus estudios en el Conservatorio Superior Nacional de Bulgaria bajo la dirección de B. Starshenov y posteriormente con Joaquín Soriano en el Real Conservatorio Superior de Madrid, ciudad donde reside desde 1988.
Premiada con los máximos galardones en los concursos internacionales de Jaén, Senigalia (Italia), Santander, Cincinnati (USA), “Jacinto Guerrero” (Madrid), “Jose Iturbi” (Valencia), “E. Pozzoli” (Italia); los nacionales “Sv. Obretenov” y “Juventudes Musicales” de Bulgaria, etc.
Como solista ha actuado en las más prestigiosas salas de España, además de realizar recitales y conciertos con orquesta en Bulgaria, Francia, Italia, Alemania, Grecia, Checoslovaquia, EE.UU., Brasil, Méjico, India, Japón, Australia y Sudáfrica. Ha actuado bajo la batuta de directores de la talla de S. Comisiona, Ph. Entremont, G. Pehlivanian, A. Rahbari, R. Stankovski, E. Bauer, A. Natanek, T. Mikelsen, G. Kostin , E. García Asensio, M. Galduf, etc.
Ha grabado para la RAI, RTVE, Radio Melbourne, Radio Yokohama y RTV Búlgara. Su interpretación y grabación de la integral de los Estudios de Chopin ha merecido los mejores elogios del público y la crítica.
Actualmente compagina la actividad concertista con la docente en el Real Conservatorio Superior de Madrid.
Mauricio Vallina
Cuba | piano
Pianista cubano radicado en Bruselas, Mauricio Vallina ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales donde han reconocido su acentuada individualidad. Sus premios incluyen Valencia (1994) y Gernika (1996) así como premios especiales por la mejor interpretación de música cubana y española. Diploma de Oro en La Habana, continúa en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, en el RCSM de Madrid y en la Fundación de Piano de Como. La guía de Roberto Urbay, Henrietta Mirvis, Irina Plotnikova, Joaquín Soriano, Alicia de Larrocha, Dimitri Bashkirov, Fou Tsong, Zenaida Manfugás y Martha Argerich entre otros, confiere una extraordinaria dimensión a su arte interpretativo.
Su debut en el Tonhalle de Zürich en 1998, significó un importante paso en su promoción internacional. Actúa en los grandes festivales internacionales como “La Roque d’Anthèron”, Scheswig-Holstein, Ruhr, Radio France Montpellier, Sintra,Lugano y en conocidas salas de Europa, América, Asia y Australia como: Sala Pleyel y Gaveau de Paris, Musikverein de Viena, Auditorios de Madrid y Palau de Barcelona, Teatro Colón de Buenos Aires y de Bogotá, Sala de Conciertos de Taipei, Sociedades de Música de Delhi, etc. Muchos de estos eventos han sido transmitidos por radio y televisión.
Ha interactuado con importantes orquestas, bajo la dirección de V. Pähn, P. Iadij, H. Griffiths, R. Tibiriçá, A. Rabinovicht, G. Scarabino, P. Rophé, C. Eschenbach, A. Dumay, A. Vedernikov. En conciertos de música de cámara ha actuado con: P. Leschenko, G. Montero, N. Goerner, A. Mogilevsky, E. Brahman, Don- Hyek Lim, P. Sebastiani, M. Dina, G. Hosszu-Legocky, M. Drobinsky,T. Thedéen, Renaud y Gautier Capuçon, entre otros.
En dúo de piano con Martha Argerich, ha actuado en numerosos países y algunas de estas actuaciones han sido comercializadas: “Live from Lugano Festival” ( 2006 – 2008 – 2010 ) actualmente distribuidas por EMI Classics International. Hoy por hoy Vallinaes uno de los asiduos “partenaires” de Martha Agerich en un dúo de pianos que durante estos últimos años ha dejado ya muchas grabaciones memorables.
La interpretación de obras poco conocidas es parte esencial de sus programas. El compositor A. Cuellar le dedica su Concierto para piano y orquesta No.1 y la Sonata en Mi bemol que estrena en el Colón y Tonhalle respectivamente. Recientemente ha colaborado con Roland Baumgartner.
En el 2008 fue elegido Estipendio del año para el Festival de Piano del Ruhr: la grabación de su recital y el estreno de una de sus transcripciones: El Enigma fue distribuido por FonoForum. Desde el 2010 ha sido nombrado profesor ejecutivo en la “Online Academia Mozart” , del Club de los Leones de Viena.
- Website: Link
Pedro León
Spain | Festival 2009, 2011
Considerado uno de los más grandes violinistas españoles, a los dieciséis años consigue el Premio Fin de Carrera y Música de Cámara del Real Conservatorio de Madrid en la clase de Luis Antón. Posteriormente, amplía sus estudios con Sandor Vegh y Pina Carmirelli. Está en posesión de los premios Gyenes, María Canals e Instituto Francés.
Ha actuado como solista en Europa, EE. UU., América Latina, África, Japón donde impartió clases magistrales en la Universidad de Hyroshima, y en China, siendo el primer violinista español que ha actuado en el Teatro Nacional de Pekín. Ha sido un valorado catedrático de violín en el Real Conservatorio de Madrid.
Ha tocado con orquestas de Inglaterra, Méjico, Portugal, Israel, Francia, Hungría, Suiza, China y España, y en los prestigiosos festivales internacionales de Granada, Barcelona, Santander, Gulbenkian (Lisboa) y Cervantino (Méjico). Ha sido dirigido por Arglebe, Baldi, Pereira, Rowiki, Schumacher, Riklis, Cassuto, Segal, Bahuer, Rossi, Simón, Maga, Anne Manson, Rahbari, Traub, Riazuelo, Tardue, Han Zongile, y numerosos directores españoles.
Posee un gran repertorio, parte del cual tiene grabado para RCA, Hispavox, RTVE, Registro y Ensayo. Ha estrenado obras de los más relevantes compositores españoles, alguno de los cuales le ha dedicado sus obras como Samperio, de Córdoba, o Groba, del que ha grabado su concierto de violín con la London Symphony Orchestra. Ha sido Concertino de las orquestas Sinfónica de Madrid, Gulbenkian, Nacional y durante veintitrés años de la OSRTVE.
Es invitado regularmente como jurado de los más prestigiosos concursos internacionales; Canals (Barcelona), Viña del Mar (Chile), Marsala y Fermo (Italia), Ginebra (Suiza) y Sarasate (Pamplona).
- Website: Link
Rocío León
Violin | España / Spain
Nace en Madrid formándose en el Real Conservatorio Superior de Música con los maestros Pedro León y Juan Llinares obteniendo las máximas calificaciones y Premio Fin de Carrera. A los 9 años debutó con la orquesta de niños dirigida por Odón Alonso en el Teatro Real de Madrid. Asiste a cursos internacionales con los maestros Pedro León, Mstislav Rostropóvich y el miembro de la Real Academia de Londres, Clarence Myerscough, con quien amplía en la capital británica su formación, becada por la Comunidad de Madrid.
Rocío León ha dado recitales y conciertos en España, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Ha sido concertino de la Orquesta de estudiantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, debutando como solista en 1993 en el Auditorio Nacional de Madrid. Ha participado en los ciclos de música de cámara de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y del Teatro Monumental de Madrid, grabados por RNE y emitidos en Via Digital. En 1999 actúa como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha actuado en el Palacio Real de Madrid con su cuarteto de Stradivarius.
Rocío León es profesora numeraria del Conservatorio Profesional de Música Amaniel de Madrid y desde 1994, miembro por oposición de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, trabajo que compagina con la música de cámara y con su labor pedagógica.
- Website: Link
Silvia Villamor
Spain | Festival 2006
Nace en Madrid, donde realiza los estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música, bajo la dirección de Emilio Mateu en viola, Mª Teresa Gutiérrez en piano y Fernando Garcia en música de cámara. A la edad de doce años forma parte de la orquesta de cámara de Latina, y desde los dieciséis colabora regularmente con la orquesta de Radio Televisión Española y otras formaciones orquestales, Camerata del Prado, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Proyecto Gerhard, Protecto Guerrero, Sic, etc.
Miembro fundador del Grupo Pro-Cámara y Arte Vario así como colaboradora de numerosas formaciones camerísticas, con instrumentos modernos y originales de diferentes períodos históricos. Ha actuado en las salas de concierto más importantes de España entre las que destacan el Auditorio Nacional y el Teatro Monumental de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria y La Maestranza de Sevilla.
Ha realizado diversas grabaciones con agrupaciones orquestales y camerísticas para Radio Nacional, Radio Televisión Española y Sinforadio. En 1994 fue profesora del Conservatorio Profesional de Ciudad Real y desde 1999 es profesora por oposición del Conservatorio Profesional Arturo Soria de Madrid.
VIA CRUCIS – CONJUNTO VOCAL
Karmele Muro
Graduada en canto por el Conservatorio Superior de Navarra. Completa su formación en Estados Unidos (Nueva York), Francia, Italia, Irlanda y España con Dodi Protero, Stephen Chung Tao Cheng, lleana Cotrubas, Maite Arruabarrena, Alejandro Zabala, Isabel Penagos, Jacques Schwarz, Pierre Clement, Sebastian Wonner, Mari Carmen Arbizu, Itziar Barredo, etc. Conciertos realizados con la Orquesta de Musikene, Orchestre Régional Bayonne-Côte Basque, Ensemble Orchestral Ermend Bonnal.
Ha actuado en diferentes óperas y musicales: My Fair Lady” F. Loewe – (Biarritz-Francia), “Dialogues des Carmélites” F. Poulenc – Academie Internationale Maurice Ravel (St. Jean de Luz-Francia), “Il Trionfo dell’onore” A. Scarlatti (San Sebastián), “Le Nozze di Figaro” – Mozart (San Sebastián), “Hänsel und Gretel” E. Humpendinck – (Ópera de Cámara de Navarra – Pamplona). Profesora en el País Vasco, realiza talleres de canto en la Universidad del País Vasco trabajo que compagina con numerosos conciertos.
Lucía Gómez
Joven mezzosoprano donostiarra, estudia violín y canto. Actualmente finaliza sus formación con la mezzosoprano Maite Arruabarrena en Musikene. Amplía su formación con los profesores Maciej Pikulsky y Josep Cabré y ha recibido clases magistrales de Carlos Chausson y Malkom Walker. Es integrante del Orfeón Donostiarra y de Ciklus Ensemble, grupo de cámara especializado en música contemporánea.
Colabora con numerosos coros, como la Coral Andra Mari, Capilla Peñaflorida, coro Intermezzo, Capella Carolina de Heidelberg, teniendo así la oportunidad de actuar bajo la batuta de grandes Maestros como Claudio Abbado, Tugan Shokiev y Daniel Barenboim entre otros. Recientemente ha actuado como solista, en festivales como Musikaste, el Ciclo de Música de Cámara de Kutxa, Música-Musika, en la 73ª Quincena Musical de San Sebastián o en la 16º Semana Musical Aita Donostia.
Iñigo Vilas
Donostiarra graduado en Musikene en 2012, se ha formado con profesores de la talla de Ana Maria Sánchez, Enrique Ricci y Horacio Rodríguez entre otros. Ha recibido clases de profesores como Carlos Chausson, Daniel Muñoz y Malcolm Walker. Ha realizado numerosos conciertos como tenor solista en algunos de los teatros y auditorios mas importantes del Pais Vasco.
Ha reforzado coros en algunos de los escenarios y festivales mas importantes del Estado como el Teatro de La Maestranza, el Teatro Campoamor, Palacio de Festivales de Santander entre otros. Es miembro de Musikalis, KEA y otros coros con los que ha realizado la grabación de varios CD. Ha colaborado con el Orfeón Donostiarra, el otxote Lurra y otras agrupaciones de reconocimiento nacional. Es profesor de canto y técnica vocal.
José Javier Echeverría
Nacido en San Sebastián, se gradúa en el Conservatorio Superior con María Jesús Irigoyen y en Bayona, con Devos, Tibére Raffaelli, Iñaki Olazábal y Herminia Laborde. Fundador del Coro San Ignacio de la mano de P. Pablo Garayoa y colaborador del Coro Corazón de Maria siendo su director P. Antonio Sierra. En 1.975 se incorpora al Orfeón Donostiarra; ha sido miembro aoliata del Coro Easo y de la Coral Andra Mari.
Ha sido profesor de canto en el Coro Easo y ha impartido cursos de técnica vocal. Ha colaborado con el Coro de RTVE en el cual obtuvo plaza por oposición. Ha ofrecido recitales de Lied, y cantado la zarzuela El Caserío, Katiuska , la opera Tosca y diferentes montajes como Solista. Dirige agrupaciones como el Coro de Cámara de Gaztelupe, Grupo vocal Lurra , La Agao y Otxote ozenki. Asimismo tiene varias Grabaciones, sobre temas Donostiarras y Lieder.
VIA CRUCIS – CUERPO DE BAILE
Victoria Macarte
Estudió teatro y danza en Londres. Ha trabajado como bailarina con coreógrafos japoneses como Katsura Kan y Yumiko Yoshioka, y americanos como Robert Wilson, Jason Somma y Jeremy Wade. Su trabajo cruza otros campos artísticos, formando parte del videocolectivo APATCHES y del dúo LES BRONTË, con la diseñadora de moda Rosa Tharrats.
Ha trabajado con músicos electrónicos como ARBOL, EQUIPO, y NÉBOA y cineastas como Albert Serra y Jimmy Gimferrer. Vive en Barcelona donde lleva su propio estudio VELVET SWEATSHOP.
Samuel Letellier
Empezó a bailar a la edad de 9 años. Estudió ballet durante diez años en el Conservatorio de Tours y en el Conservatorio Superior de París. Después de bailar en el Ballet Joven de Francia, se unió a la compañía Regine Chopinot, primero como bailarín y posteriormente como asistente del coreógrafo para la compañía y para el centro de formación de la misma.
Más tarde dejó esta compañía para comenzar a trabajar como freelance en Francia, Alemania e Irlanda. Ha mostrado la danza a diferentes públicos en Francia y a nivel internacional. Dejó de bailar y se trasladó a Barcelona. Enseñó danza a actores y se formó en el método Feldenkrais. Desde entonces es profesor acreditado del método Feldenkrais. Ya no es bailarín sino hombre que baila.
Clara Tena
Formada en danza contemporánea entre Barcelona y Nueva York. Ha trabajado con Alexis Eupierre-Lapsus Dansa, tragantDansa, John Jasperse y Elena Albert. En el 2008 junto con Yurie Umamoto inicia Feather Leather, un proyecto multi-formato basado en una red creativa de intercambios. Ha creado las piezas I Am An Orphan de la Valley, Cigronete i Macarronito (en colaboración con el músico Ramón Rodríguez-The New Raemon), la serie de videos Belier OH! y el solo Animal of the month: Belier.
Ha sido performer en la exposición de Xavier Le Roy en la Fundació Antòni Tàpies de Barcelona, en la pieza Delta de Aimar Pérez Galí y como intérprete y creadora de Acostumbrismo, para la compañía sevillana Mopa para el Festival de Danza de Itálica 2013. En paralelo desarrolla su proyecto audiovisual PIÑA en colaboración con Sara Fontán. http://nosomospina.com/. http://featherleatherproject.tumblr.com/
Arantxa Plaza
Licenciada en Antropología Social y Cultural. Educadora Social en programas de protección de niños y niñas, y en el tratamiento de problemas de aprendizaje y conducta a través de la Pedagogía Waldorf y la Arte-terapia. En el campo del teatro y el movimiento se forma de manera independiente, iniciándose con la narración oral en la Sala Cuarta Pared de Madrid y en la Patagonia argentina donde también se formó en improvisación teatral, y clown, impartió talleres de narración oral para actores y maestros y colaboró en talleres de movimiento y creatividad dirigidos a personas con necesidades especiales.
En el año 1995 volvió a España y se formó en terapia gestáltica en el I.P.T.G. de Alicante, y en teatro y clown terapéutico en el Estudio Internacional Juan Carlos Corazza de Madrid. Desde el año 2004 profundiza en los Usos del Movimiento tanto en el teatro como en la danza. Actualmente forma parte de la Asociación Azul Teatro de Alicante.
Elena Albert
Arquitecta y performer. Licenciada en Arquitectura por la Universidad del País Vasco, estudia también en Londres y Lisboa. Residente en Barcelona hasta hace poco, investiga los campos del movimiento y la arquitectura, trabajo que ha dado diferentes frutos: siete piezas escénicas, varias series de videos, talleres en torno al cuerpo-movimiento-acción, y últimamente el proyecto archicosas, arquitectura educativa dirigida a niños y adultos.
Del trabajo realizado, destacan las colaboraciones realizadas con Carmelo Salazar, Bea Fernández y los trabajos llevados a cabo gracias a La Porta y La Poderosa en Barcelona. De las piezas escénicas destacan el dúo Intrús, para cuerpo y somier, realizado con el pianista e improvisador Josep-Maria Balanyà, y el trabajo colectivo posiciones de juego. http://archicasas.wordpress.com. http://laportabcn.com/es/autor/elena-albert. http://www.tea-tron.com/elenaalbert/blog/
x Artistas Ediciones 2004-2012
Solistas
Javier Albarés
Cello | Spain | Festival 2006
Francesca Ancarola
Cantautora | Chile | Festival 2005
Urszula Bardlowska
Soprano | Polonia | Festival 2010
Palmerina Borges
Piano | Spain | Festival 2004-2010
Coro Estatal de la Filarmónica de Azerbaiyán
Azerbaiyán | Festival 2012
José Luis Echechipía
Órgano | Spain | Festival 2007
Aida Gavrilova
Piano | Bosnia/Reino Unido | Festival 2004-2008, 2010-2012
Joaquín Izquierdo
Contrabajo | Spain | Festival 2008
Eros Jaca
Cello | Spain | Festival 2009
Laure de Marcellus
Mezzo | Suiza | Festival 2005, 2007
Moisés Natenzon
Percusión | México | Festival 2005
Luis Noain
Piano | SPain | Festival 2004-2006
Maria Pukhlianko
Piano | Ucrania, Festival 2012
Rubén Ramada
Barítono | Spain | Festival 2007
Antonio Restucci
Mandolina | Chile | Festival 2005
Manuel Rodríguez
Flauta | Spain | Festival 2006
Adi Rosenkranz
Piano | Israel | Festival 2008, 2010, 2011
Juan Enrique Sáinz
Cello | Spain | Festival 2005
Juan Antonio Sánchez
Guitarra | Alemania/Chile | Festival 2005
Hugo Sellés
Piano | Spain | Festival 2009
Timur Scherbakov
Piano | Bielorrusia | Festival 2010
Eiichi Shimada
Piano | Japón | Festival 2009
Sergio Sola
Viola | Spain | Festival 2008
Catherine Trumpf-García
Cello | Luxemburgo/Spain | Festival 2004, 2011
Alberto Urroz
Piano | Spain | Director Festival 2004-2011
Mauricio Vallina
Piano | Cuba | Festival 2008
Frédéric Vaysse-Knitter
Piano | Francia | Festival 2007
Cuarteto Velázquez
Spain | Festival 2009
Bruno Vidal
Violín | Spain | Festival 2006
Oxana Yablonskaya
Piano | Rusia/USA | Festival 2012
Pedagogía musical
Laly Gorbe
Spain | Festival 2004-2007
Luthiers
Germain Trumpf
Francia | Festival 2004
Bailarines
Elena Albert
Spain | Festival 2007
Samuel Letellier
Francia | Festival 2007
Victoria Macarte
Reino Unido/España | Festival 2007
Arantxa Plaza
Spain | Festival 2007
Artistas gráficos
Alfonso Ascunce
Spain | Festival 2012
Pedro Luis Cembranos
Spain | Festival 2004-2006
José Miguel Corral
Spain | Festival 2012
Mercedes Elizalde
Spain | Festival 2012
Natasha Lebedeva
Rusia | Festival 2007
José Luis Ramos
Spain | Festival 2008, 2010
Blanca Razquin
Spain | Festival 2009, 2010
Rafa Forteza
Spain | Festival 2012
Marijose Recalde
Spain | Festival 2012
Teresa Sabaté
Spain | Festival 2012
Virginia Santos
Spain | Festival 2012
Juan Sukilbide
Spain | Festival 2012
Ana Urroz
España, Festival 2004-2010