Festival 2021

    Alberto Urroz

    Piano, Director Festival | España / Spain

    Alberto Urroz es un reconocido pianista solista, también activo como músico de cámara y repertorista, aclamado por público y crítica en Europa, Asia y América.

    Un exitoso debut (2008) en Carnegie Hall de Nueva York impulsó su carrera internacional, siendo reclamado por importantes instituciones como el Museo del Prado, Auditorio Nacional, Auditorio Conde Duque, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Fundación Juan March en Madrid, los Festivales Internacionales de Santander y Peralada, el Instituto Cervantes de Berlín, Lisboa y Manila, el Festival Percursos y el Festival Terras Sem Sombra de Portugal; Music Talent Festival de Brescia, Italia; la Embajada de Alemania en Madrid; los Festivales de Las Canals, Binic e Hyères en Francia; Iberian Foundation for Spanish Music, La Maison Française (NYU) y Georgia State University en EE.UU.; el Instituto Italiano de Cultura de Madrid, Lisboa y Estrasburgo, etc. Ha actuado en salas como el Auditorio Nacional de Madrid, Centro Cultural Conde Duque, Auditorio del Museo del Prado, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Gayarre, Auditorio Baluarte, Weill Recital Hall y Elebash Recital Hall (NY), Salle du Munsterhof (Estrasburgo), Bolivar Hall (Londres), Sejong Center (Seúl), Kopleff Recital Hall (Atlanta), Oslo Music Academy, Conservatorio de Amsterdam, Tel Aviv Philarmonie, CCP (Manila), etc.

    La discografía de Urroz incluye su primer álbum en solitario «Spain Envisioned», «Scarlatti Sonatas» y «Brahms: Complete Violin Sonatas» junto al violinista Vadim Tchijik, en el sello Ibs Classical y «Pauline Inspired», melodías de y para Pauline Viardot, con la mezzo Laure de Marcellus en Centaur Records.

    Alberto Urroz es fundador y Director Artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorria (España). Presidente de EPTA España, fue nombrado Presidente Europeo de EPTA en 2021. Recibió el título de doctor y el premio extraordinario de doctorado por su tesis «Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística» (UAX, 2017). Urroz es profesor de piano en la Universidad Alfonso X y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid. También ha sido cofundador y director artístico del I Concurso de Piano Shigeru Kawai de Madrid. Estudió en el Real Conservatorio de Madrid, la Universidad de Tel Aviv y en NYC con Joaquín Soriano, Pnina Salzman, György Sándor y Oxana Yablonskaya.

      Beñat Erro

      Clarinete | España / Spain

      Beñat Erro Díez es un joven clarinetista navarro de 19 años nacido en Zizur Mayor. El joven músico comenzó a tocar el clarinete a los seis años. A los once, fue aceptado en el Conservatorio Profesional de Música Pablo “Sarasate”, donde terminó sus enseñanzas de grado medio en 2019 obteniendo el Premio Fin de Grado. Durante sus estudios en Pamplona, ganó el “XV Concurso de Cámara Fernando Remacha” y obtuvo la Mención de Honor en el SGCC 2019 (Silverstein Global Clarinet Contest).

      En 2019, Beñat hizo las pruebas para acceder a la Guildhall School Of Music and Drama en Londres, siendo ofrecido una plaza y una beca por la escuela. Además de esta, Beñat también ha recibido una beca por la asociación Bilaketa de Aoiz. Los principales mentores que ha tenido como clarinetista han sido Mikel Juaniz, José Ángel Cabezón y Andrew Webster, aunque el profesor de renombre José Luis Estellés también ha tenido un gran impacto en su desarrollo como clarinetista. Beñat también ha recibido clases magistrales de clarinetistas y pedagogos internacionales como Martin Fröst, Michael Collins, Andreas Sunden, Burt O’Hara, Yehuda Gilhad o Andrew Marriner.

      Beñat es actualmente finalista del Concurso de Clarinete de la Guildhall School. También forma parte de la bolsa de instrumentistas de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) durante las temporadas 2021-22 y 2022-23.

          Cuarteto de cuerdas de Matosinhos

          Cuarteto de cuerdas - String quartet | Portugal

          Aclamado como un «caso singular de excelencia en la escena musical portuguesa» (Diana Ferreira, en Público, 2010), el Cuarteto de Cuerdas Matosinhos (MSQ) fue creado por el Ayuntamiento de Matosinhos a través de una audición pública, y desde 2008 ha estado disfrutando una temporada de residencia y conciertos en esta ciudad portuguesa.

          En la temporada 2014-15, el MSQ fue nominado como una de las estrellas en ascenso de ECHO y, por lo tanto, visitó algunas de las salas de conciertos europeas más importantes, como el Barbican Centre en Londres, el Concertgebouw en Amsterdam, el Musikverein en Viena, el Hambourg , Las filarmonías de Colonia y Luxemburgo, el Konzerfhaus en Dortmund, el Megaron en Atenas y el Palacio de las Artes en Budapest. El MSQ también toca regularmente en las salas de conciertos más importantes de Portugal, como la Casa da Música, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Centro Cultural de Belém, y colabora con los principales músicos portugueses, como Pedro Burmester, António Rosado, Miguel Borges Coelho, António Saiote , Paulo Gaio Lima y Pedro Carneiro.

          El MSQ se ha comprometido a defender el repertorio del cuarteto de cuerdas portugués, habiendo interpretado y editado muchas obras menos conocidas del repertorio clásico y adoptando nueva música de compositores contemporáneos habiendo estrenado más de 20 obras nuevas. El otro objetivo artístico principal del MSQ se está cumpliendo con la interpretación del repertorio central del cuarteto de cuerda durante sus temporadas de conciertos en Matosinhos: las obras completas de Mozart y Mendelssohn para el cuarteto de cuerda ya se realizaron, y los ciclos de Haydn, Beethoven y Shostakovich están en marcha.

          El MSQ y sus miembros recibieron premios en los concursos musicales nacionales más importantes, como el Concurso Nacional de Música de Radio PJM y el Concurso Internacional de Música de Cámara «Cidade de Alcobaça». Todos los componentes del cuarteto estudiaron en la Academia Nacional Superior de Orquesta (Lisboa) y perfeccionaron su arte en varias escuelas prestigiosas, incluidas la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid), la Universidad Northwestern (Chicago) y el Conservatorio Sion (Suiza). El cuarteto también recibió formación especializada en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, donde estudiaron con Rainer Schmidt (violinista del Cuarteto Hagen). También asistieron a clases magistrales con miembros de los principales cuartetos de cuerda, como Alban Berg, Lasalle, Emerson, Melos, Vermeer, Kopelman y Talich.

            Ensemble Rayuela

            Saxophone quartet | Spain, Japan & Italy

            El Ensemble Rayuela nace en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP), gracias al encuentro amical de cuatro saxofonistas.
            Originarias de países diferentes (España, Japón e Italia), los miembros del conjunto alimentan su proyecto musical con una riqueza cultural que comparten a menudo con otros instrumentistas; dichos encuentros son propicios a la exploración de nuevos estilos musicales.
            Desde su debut en la Philharmonie de Paris, el Ensemble Rayuela ha actuado en salas como el Petit Palais y la Salle Cortot de París, así como en festivales y ciclos de la envergadura del “Automne musical grand Châtellerault”, “Festival Européen Jeunes Talents”, “Saison Musicale des Invalides”, XVIII Congreso Mundial del Saxofón en Zagreb, “Festival Paseo” de Bayona o “Festival de l’Épau” entre otros.
            Ganador del primer premio y el premio especial del jurado en la 91a edición del concurso internacional Léopold Bellan, en 2019 el Ensemble Rayuela graba su primer disco «Tableaux» y obtiene como grupo el Máster de música de cámara con la mención más alta de su promoción en el Conservatorio Superior de París bajo la tutela de David Walter.
            El Ensemble Rayuela es artista Henri Selmer París, D’Addario y JLV Sound y cuenta con el apoyo de Société Générale Mécénat Musical y Collège Contemporain.

              Harrison Herman

              Pianist | Australia

              Originalmente de Sídney (Australia), nacido en 1995 y afincado en Madrid desde temprana edad, empieza sus estudios musicales a los ocho años de la mano de Laura Díaz y continúa con Javier Gómez Dólera en el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler (CIMPA) donde se gradúa con mención de honor en su especialidad. A los diez años es galardonado con el primer premio en el concurso de piano Hazen intercentros de Madrid y dos años más tarde, con el segundo premio en el concurso Antón García Abril. En 2013 accede al conservatorio superior de música de Castellón, donde inicia sus estudios con el maestro Leonel Morales.

              Recientemente Harrison Herman ha sido galardonado con el primer premio en el concurso internacional de piano La Rioja, segundo premio en el prestigioso Third Shigeru Kawai International Piano Competition en Tokyo (2019), el cuarto premio en el Grand Prix Internationale de Piano de Lyon (2019), el primer premio en el concurso Amparo Fandós (2019) y el primer premio en el concurso Shigeru Kawai Ciudad de Madrid (2019), donde también consigue el premio EPTA a la mejor interpretación de una obra española del siglo XVIII y la grabación de un CD, patrocinado por Kawai España y Drax Audio.

              Titulado en Máster de interpretación, Harrison posee más de 30 premios nacionales e internacionales, entre los cuales destacan también, los primeros premios en los concursos de piano: Compositores de España (2018), Ciudad de Leganés (2017), Cidade de Ferrol (2016), acompañado del premio especial a la interpretación de música española, María Herrero (2016), etc.

              En tan solo un mes en el año 2016, obtiene el máximo galardón en tres de los concursos internacionales de piano que se celebran en la comunidad Valenciana: Ciutat de Xátiva, Ciutat de Carlet y Gabriel Teruel Machí. Desde que debutó a los diez años de edad en el Auditorio Nacional de Música, la creciente actividad concertística de Harrison Herman le ha llevado a actuar ofreciendo conciertos como solista y recitales en salas de gran prestigio, dentro y fuera de España, como la sala Iturbi del Palau de la música de Valencia, la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza, el Teatro Jofre de Ferrol, la sala Centro Centro del Palacio de Cibeles, el Teatro Juan Bravo de Segovia, la sala Joaquín Rodrigo de Las Rozas, Granada en sus diferentes salas incluyendo el Auditorio Manuel de Falla, Salle Debussy en Lyon, el Metropolitan Municipal Concert Hall de Adana (Turquía), St Martin-in-the-Fields en Trafalgar Square (Londres), el auditorio Tokyo Bunka Kaikan en Japón, la sala De Lijsterbes en Kraainem (Bélgica), etc.
              Su carrera profesional le ha llevado a tocar con importantes orquestas (Virtuosos de Madrid en diversas ocasiones, Kurkova State Symphony Orchestra, Orquesta sinfónica de Galicia, etc.) bajo la dirección de maestros como Mariusz Smolij, Enrique García Asensio, Melani Mestre, Emin Guven Yaslicam, Marc Moncusí, Guillaume Berney, etc. También ha recibido master-classes de reconocidos intérpretes y maestros a nivel mundial como Pavel Gililov, Leonel Morales, Josep Colom o Alexander Kandelaki entre otros.

                Laure de Marcellus

                Mezzo soprano | Suiza / Switzerland

                El timbre aterciopelado de Laure de Marcellus y su fascinante presencia en el escenario deleitan tanto a la crítica como al público. Hizo su célebre debut como CARMEN en las Fêtes de Genève y actuó como Dalila SAMSON ET DALILA para el 20 Aniversario del Opéra Studio de Ginebra y para el Festival Gabriel Fauré en Annecy. Cantó Brangäne en TRISTAN UND ISOLDE con la Filarmónica de Norddeutches dirigida por Peter Leonard.

                En la Deutsche Oper de Berlín interpretó papeles tan diversos como Maddalena RIGOLETTO con Mikhail Jurowski, Grimgerde DIE WALKÜRE con Christian Thielemann, Smeton ANNA BOLENA, Mérope OEDIPE puesta en escena por Götz Friedrich, quien también la dirigió en su producción final, AMAHL AND THE NIGHT VISITORS; Tercera Dama DIE ZAUBERFLÖTE, Flora LA TRAVIATA. Laure de Marcellus actuó en la gala anual televisada a nivel nacional de Berlín para la investigación sobre el SIDA bajo la batuta del fallecido Marcello Viotti con Sumi Jo y Ramón Vargas. Otros papeles en el repertorio de Laure de Marcellus son Eboli, DON CARLO, Orsini LUCREZIA BORGIA, Fricka DIE WALKÜRE, Waltraute GÖTTERDÄMMERUNG, Erda RHEINGOLD, Federica LUISA MILLER, Sesto CLEMENZA DI TITO y Orlofsky DIE FLEDERMAUS. Sus primeros papeles incluyen el papel principal de ORFEO E EURIDICE y Eustazio RINALDO.

                Su colaboración con el pianista Alberto Urroz en el Festival de Música Mendigorría es siempre recibida con entusiasmo así como en San Francisco, Nueva York y Ginebra. Esta primavera grabaron un álbum de melodías románticas inéditas alrededor de la figura de la extraordinaria mezzo soprano y compositora de origen español Pauline Viardot García que saldrá a finales de año. Su amplio repertorio de conciertos incluye oratorios desde VERDI REQUIEM hasta obras menos conocidas como RÉDEMPTION de César Franck o NOAH’S ARK de Britten que interpretó con Jun Märkl para Radio France. Ha realizado conciertos en Estados Unidos, Israel, Francia, Bélgica, Suiza, Austria, España y Alemania. Fue solista en la novena sinfonía de Beethoven en el festival Nomus de Serbia y cantó el Mesías con la Sinfónica de Singapur.

                Laure de Marcellus nació en Ginebra, Suiza, estudió en el Conservatorio de Zurich y en Tel Aviv donde obtuvo una Maestría en Música en Interpretación Vocal Summa Cum Laude. De Marcellus siguió su formación en Nueva York con Mignon Dunn y en Munich con Josef Loibl. Actualmente trabaja con Jorge Pita Carreras. Fue ganadora de numerosos premios y becas, incluida la Beca Migros en Suiza y la Beca de la Ópera Americana de Berlín.

                  Luis Fernando Pérez

                  Pianist | Spain

                  Alabado por su técnica, su paleta de colores y su excepcional capacidad de comunicación, Luis Fernando Pérez es considerado uno de los músicos más extraordinarios de su generación y “El Renacimiento del Piano Español” (Le Monde). Ha sido elogiado de forma unánime por la crítica mundial y posee numerosos premios como el Franz Liszt (Italia), Enrique Granados (Barcelona), así como la Medalla Albéniz por su interpretación de la Suite Iberia del compositor catalán.

                  Luis Fernando Pérez ha tenido la oportunidad de trabajar con los mejores maestros: Dimitri Bashkirov y Galina Egyazarova (Escuela Superior de Música Reina Sofía) Pierre-Laurent Aimard (Hochschüle für Musik Köln), Alicia de Larrocha y Carlota Garriga (Academia Marshall). En la Academia Marshall estudia la obra integral de Federico de Mompou con su viuda, Carmen Bravo, y se especializa en la interpretación de la música española obteniendo el prestigioso máster que ofrece la academia. Además ha recibido lecciones magistrales de grandes artistas como Leon Fleisher, Andras Schiff, Bruno-Leonardo Gelber, Menahen Pressler. Fou Tsong y Gyorgy Sandor.

                  Ha colaborado, entre otras muchas orquestas, con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Filarmónica de Montecarlo, la Sinfonía Varsovia, la Orquesta de Cámara Franz Liszt, la Orquesta Filharmonia Baltycka, el Ensemble Kanazawa, la Real Filarmonía de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Barcelona, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, el Ensemble Nacional de París y la Orquesta Nacional de Brasil. Ha trabajado junto a directores de la talla de Georges Tchitchinadze, Ros Marbá, Kazuki Yamada, Jesús López Cobos, Jean-Jacques Kantorow, Dimitri Liss, Paul Daniel, Rumon Gamba y Carlo Rizzi.

                  Es invitado con asiduidad a festivales como La Roque D’Anthéron, el Festival Richter, el Festival Internacional de Granada, la Quincena Donostiarra, el Festival Internacional de Santander, el Musika-Música, La Folle Journée de Nantes, Varsovia, Japón y Ekaterinburgo y el Festival Schleswig-Holstein. Ha ofrecido recitales por todo el globo en salas como el Carnegie Hall de Nueva York, Las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York, el Auditorio Nacional de Madrid, el Auditori de Barcelona, el Palacio Euskalduna de Bilbao, la Salle Gaveau, la Filarmónica de Varsovia, el Müpa de Budapest, el Dom Musiki & Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, la Filamónica de San Petersburgo y la Tokyo Opera City.

                  Realiza una extensa labor como músico de cámara al colaborar frecuentemente con los cuartetos Enesco, Casals, Bela Bartok, Ardeo y Modigliani, los violinistas Gerard Caussé, Olivier Charlier y Leticia Moreno, la pianista Momo Kodama y el violonchelista Adolfo Gutierrez Arenas.

                  A pesar de su juventud, su discografía es muy extensa y ha recibido múltiples alabanzas. Es artista del sello francés Mirare. Todos sus discos han recibido la mención de “Disco Excepcional” de la Revista Scherzo. Su “Iberia” le otorgó la Medalla Albéniz.
                  Considerada “La cuarta Iberia mítica” por la Revista Grammophone (Alicia de Larrocha, Esteban Sánchez, Rafael Orozco), acaba de ser reeditada en el sello Mirare. Sus Goyescas de Granados recibieron el Diapasón de Oro y el Choc del año de la Revista Classica. Su último disco, dedicado a la música del compositor español Federico Mompou ha sido también galardonado con el FFFF de Télérama, Diapasón 5 estrellas y Disco Excepcional de la Revista Scherzo. Acaba de terminar de grabar su próximo disco dedicado a Sergei Rachmaninoff, que verá la luz este otoño, editado también en el sello Mirare.

                  Junto a su frenética actividad concertística, desarrolla una intensa dedicación a la enseñanza en el Centro Superior Katarina Gurska (Madrid) y la Academia Marshall (Barcelona), siguiendo la estela de su profesora Alicia de Larrocha. Además es Guest Professor en la Universidad de Senzoku (Tokyo).

                    Teresa Valente

                    Violonchelo | Portugal

                    Teresa Valente Pereira nace en Lisboa. Estudia el violonchelo con Maria José Falcão, terminando con distinción la licenciatura en la clase de Paulo Gaio Lima. Apoyada por la Fundación Gulbenkian y Carolina, entra en la Escuela Superior de Música Reina Sofia en la clase de cello de Natalia Shakhovskaya y de música de cámara de Rainer Schmidt, recibiendo en el 2003 el diploma de alumna destacada de ambas clases. Prosigue su perfeccionamiento en la Folkwang Hochschule con Christoph Richter, ganando la beca del DAAD del gobierno alemán.
                    Recibió varios premios y distinciones, entre otros, en el Concurso Internacional de Estoril y Concurso Internacional “Júlio Cardona”, “Prémio Jovens Músicos”, Premio Revelación “Ribeiro da Fonte” del Ministerio de Cultura y Premio de la Crítica y “Palau de la Música”.
                    Tocó de solista junto a destacadas orquestas como la Gulbenkian, Metropolitana de Lisboa, la Sinfónica Portuguesa y la BOS.
                    Como miembro fundador del Trío Pangea y del Enol Ensemble, participa en los más importantes ciclos y festivales ibéricos, también como invitada de otros ensembles tales como Soinuaren Bidaia, el Cuarteto de Matosinhos, Darcos Ensemble, entre otros.
                    En su discografía se cuentan varios discos editados para las etiquetas Coriolan y NAXOS, además de grabar para la radio Antena 2-RDP de Portugal.
                    Es habitualmente solicitada como profesora de violonchelos de jóvenes orquestas como la EIO y la JONC.
                    Gana la plaza de violonchelo solista de la Orquesta Metropolitana de Lisboa en el 2005, ocupando el puesto ese mismo año. Ocupa la misma plaza en la Orquesta Sinfónica de Asturias en el 2006. Integró la Orquesta Gulbenkian entre el 2010 y el 2011 y fue solista invitada de la Orquesta Sinfónica de Euskadi.
                    Desde el 2011 es solista de violonchelos de la Orquesta Sinfónica de Bilbao.

                        Vadim Tchijik

                        Violin | Francia / France

                        Ganador de importantes concursos internacionales como el Paganini de Génova, Tchaikovsky de Moscú, Lipizer de Gorizia y el Premio Juventus de Francia, Vadim ha actuado junto a las orquestas de Moscú, Norte de Holanda, México, Kharkov, Friburgo, Padua y el Véneto, entre otras muchas.

                        Nacido en 1975, comenzó sus estudios a los 6 años, ofreciendo su primer recital dos años más tarde. Graduado con honores por la Escuela Central de Música Tchaikovsky de Moscú, el Conservatorio Superior de Lyon y el Conservatorio Superior de Colonia
                        Ha ofrecido recitales en grandes salas de Europa, USA y Asia, como el Théâtre des Champs-Elysées, Theatre du Châtelet y Salle Gaveau en Paris, Concertgebow de Amsterdam, Sala Dvorak en Praga, Sala Grande del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Suntory Hall y Hamarikyu Asahi Hall en Tokyo, Philharmonie en Colonia y en el Konzerthaus de Friburgo.

                        Invitado con frecuencia a importantes festivales como el Festival Radio France y el de Montpellier, Pablo Casals, Nancyphonies, Guebwiller, Festival de St-Riquier, Fetes Romantiques de Nohant, Young Artists Festival de Los Angeles y las Semaines Musicales de Tours. Ha grabado para diversas radio nacionales y para las discográficas Lyrinx, Exton y DOCdata Benelux. En 2006 participa en Japón en la grabación de una serie de CDs dedicados al 250 aniversario de Mozart.

                        Ha tocado música de cámara con músicos de la talla de Pieter Wispelwey, Emmanuel Pahud, Jean-Claude Pennetier, David Geringas y Alexander Melnikov, entre otros muchos. Es director artístico del festival de música de Hyeres y “Les Musicales de Saint-Martin”.