Festival 2020

    Alberto Urroz

    Festival Director 2004-2022 | Spain

    Alberto Urroz es uno de los músicos españoles más brillantes y polifacéticos de su generación, aclamado pianista con una carrera internacional como solista, activo intérprete de música de cámara, pianista acompañante de grandes cantantes en recital y de compañías de danza y bailarines en prestigiosos festivales. Fundador y director artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorría, es también productor y creador de espectáculos multidisciplinares que engloban música, arte y danza. Es miembro fundador de la delegación en España de EPTA, European Piano Teachers Association, importante asociación con sede en Londres, de la que ha sido nombrado recientemente presidente. Doctor cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (2017) por la Universidad Alfonso X el Sabio con la tesis “Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística: modelos para desarrollar la eficiencia en la interpretación de los estudios Op. 299 de C. Czerny (1791-1857)”, ejerce la pedagogía pianística en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid desde 2015 para estudios de grado, master y doctorado en interpretación pianística y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid desde 2002 para grado elemental y profesional; como reconocido pedagogo ha sido profesor invitado en diferentes festivales internacionales y en universidades de España, Portugal, Italia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos. Preocupado por las nuevas generaciones, ha organizado la presentación de jóvenes talentos en auditorios y festivales como el Conde Duque, el Real Conservatorio Superior de Música y la Fundación Pons de Madrid y el Festival Internacional de Música de Mendigorría. Es además Fundador y Director Artístico del Concurso de Piano “Shigeru Kawai Ciudad de Madrid” cuyo fin es descubrir y apoyar a jóvenes pianistas españoles en España y Japón.  

    Un exitoso debut en 2008, patrocinado por el Consulado Español, en Carnegie Hall de Nueva York, impulsa su carrera internacional en América, Asia y Europa, interpretando recitales en varias ciudades españolas y en Seúl (Corea del Sur), Estrasburgo (Francia), Atlanta (USA), Oslo (Noruega), Londres (Inglaterra), Nápoles (Italia), entre otros lugares. Desde su debut con la Orquesta Pablo Sarasate en 1999, Urroz ha sido solicitado por importantes entidades culturales españolas como el Festival Internacional de Santander y el de Peralada, Auditorio Nacional de Madrid, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fundación Juan March, Centro Cultural Conde Duque, Auditorio Centro Cibeles, Festival de Música de Puigcerdá (Girona), Encuentros Pepita Cervera (Lérida), Teatro Principal de Pontevedra, Teatro Gayarre, Auditorio Baluarte, Festival de Puigçerdá, Forum Musikae, etc., e internacionales como The City University of New York, Iberian Foundation for Spanish Music y Georgia State University (USA), Instituto Cervantes (Manila, Lisboa y Berlín), Opus Musica de Londres (UK), Festival Terras sem sombra del Alentejo y Festival Percursos de Ponte de Lima además de la Fundación António de Almeida de Oporto (Portugal), Festivales de Binic, Las Canals y de Hyères (Francia), Asociación Golfo Místico de Nápoles y Autunno Musical de Caserta (Italia), Embajada de Alemania en Madrid, Consulado de España en Estrasburgo (Francia), Instituto Italiano de Cultura (Madrid y Estrasburgo), etc. Ha actuado por lo tanto en salas emblemáticas como el Auditorio Nacional, Auditorio del Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes, Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio de Madrid, Auditorio del Centro Cultural Conde Duque, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Gayarre y Auditorio Baluarte entre muchas otras, e internacionales como Elebash Recital Hall (NY), Salle du Munsterhof (Estrasburgo), Sala Bolívar (Londres), Sejong Center (Seúl), Filarmónica de Tel Aviv (Israel), Cultural Center of the Philippines (Manila), Kopleff Recital Hall (Atlanta), Villa Floridiana (Nápoles), Academia de Música de Oslo, Conservatorio de Amsterdam, Conservatorio de Oporto, Auditorio ISEG de Lisboa, etc.  

    Formado en Madrid, Tel Aviv y Nueva York con Joaquín Soriano, Pnina Salzman y Oxana Yablonskaya, ha sido becado por la Fundación Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Juventudes Musicales de Madrid y La Universidad de Hartford (USA). Alberto Urroz es artista del sello IBS Classical para el cual ha grabado obras de Scarlatti, Sánchez Allú, Albéniz, Granados, Falla y Mompou.

      Cuarteto de cuerdas de Matosinhos

      Cuarteto de cuerdas - String quartet | Portugal

      Aclamado como un «caso singular de excelencia en la escena musical portuguesa» (Diana Ferreira, en Público, 2010), el Cuarteto de Cuerdas Matosinhos (MSQ) fue creado por el Ayuntamiento de Matosinhos a través de una audición pública, y desde 2008 ha estado disfrutando una temporada de residencia y conciertos en esta ciudad portuguesa.

      En la temporada 2014-15, el MSQ fue nominado como una de las estrellas en ascenso de ECHO y, por lo tanto, visitó algunas de las salas de conciertos europeas más importantes, como el Barbican Centre en Londres, el Concertgebouw en Amsterdam, el Musikverein en Viena, el Hambourg , Las filarmonías de Colonia y Luxemburgo, el Konzerfhaus en Dortmund, el Megaron en Atenas y el Palacio de las Artes en Budapest. El MSQ también toca regularmente en las salas de conciertos más importantes de Portugal, como la Casa da Música, la Fundación Calouste Gulbenkian y el Centro Cultural de Belém, y colabora con los principales músicos portugueses, como Pedro Burmester, António Rosado, Miguel Borges Coelho, António Saiote , Paulo Gaio Lima y Pedro Carneiro.

      El MSQ se ha comprometido a defender el repertorio del cuarteto de cuerdas portugués, habiendo interpretado y editado muchas obras menos conocidas del repertorio clásico y adoptando nueva música de compositores contemporáneos habiendo estrenado más de 20 obras nuevas. El otro objetivo artístico principal del MSQ se está cumpliendo con la interpretación del repertorio central del cuarteto de cuerda durante sus temporadas de conciertos en Matosinhos: las obras completas de Mozart y Mendelssohn para el cuarteto de cuerda ya se realizaron, y los ciclos de Haydn, Beethoven y Shostakovich están en marcha.

      El MSQ y sus miembros recibieron premios en los concursos musicales nacionales más importantes, como el Concurso Nacional de Música de Radio PJM y el Concurso Internacional de Música de Cámara «Cidade de Alcobaça». Todos los componentes del cuarteto estudiaron en la Academia Nacional Superior de Orquesta (Lisboa) y perfeccionaron su arte en varias escuelas prestigiosas, incluidas la Escuela Superior de Música Reina Sofía (Madrid), la Universidad Northwestern (Chicago) y el Conservatorio Sion (Suiza). El cuarteto también recibió formación especializada en el Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, donde estudiaron con Rainer Schmidt (violinista del Cuarteto Hagen). También asistieron a clases magistrales con miembros de los principales cuartetos de cuerda, como Alban Berg, Lasalle, Emerson, Melos, Vermeer, Kopelman y Talich.

        Leonel Morales

        pianist | Cuba

        Profesor en el Sommerakademie de Salzburgo y en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Artista Exclusivo de Yangtze River Piano (China), Director Artístico y Fundador del Concurso Internacional de Piano Maria Herrero (Granada), el Concurso Internacional de Piano de La Rioja (La Rioja) y el Concurso Internacional de Piano Compositores de España (Madrid).Nació en Cuba, está nacionalizado español y reside en España desde 1991. Realizó sus estudios en La Universidad de La Habana bajo la tutela del maestro Frank Fernández, alumno de Víctor Merzhanov, que a su vez era discípulo de Feinberg, por lo que su escuela, consta y sigue, las raíces más profundas de la gran y tradicional escuela rusa. Realizó un posgrado con Dmitry Voskresensky y Jacov Latainer.Está invitado a formar parte del jurado en importantes concursos internacionales de piano como Shenzen Concurso Internacional de Piano y Orquesta, Concurso de Cleveland, Pozzoli, Scriabin (Grosseto), Lyon, Valsecia, Cesar Franck, Pancho Vladigerov, Ferrol, etc.Morales da Masterclasses por todo el mundo en lugares como el Mozarteum en Salzburgo, Corea, Italia, México, Francia, Bélgica, China…Muchos de sus estudiantes han sido premiados en más de 40 concursos internacionales de piano.En sus dos giras en EEUU con la Orquesta Sinfónica Nacional de España y la Orquesta Sinfónica del Estado de México con Columbia Artists, ha tenido la oportunidad de tocar en las salas más importantes de América del Norte, entre ellas se encuentran el Carnegie Hall, el Kennedy Center, el Lincoln Center… obteniendo un gran éxito con la crítica y el público.

          Vadim Tchijik

          Violin | Francia / France

          Ganador de importantes concursos internacionales como el Paganini de Génova, Tchaikovsky de Moscú, Lipizer de Gorizia y el Premio Juventus de Francia, Vadim ha actuado junto a las orquestas de Moscú, Norte de Holanda, México, Kharkov, Friburgo, Padua y el Véneto, entre otras muchas.

          Nacido en 1975, comenzó sus estudios a los 6 años, ofreciendo su primer recital dos años más tarde. Graduado con honores por la Escuela Central de Música Tchaikovsky de Moscú, el Conservatorio Superior de Lyon y el Conservatorio Superior de Colonia

          Ha ofrecido recitales en grandes salas de Europa, USA y Asia, como el Théâtre des Champs-Elysées, Theatre du Châtelet y Salle Gaveau en Paris, Concertgebow de Amsterdam, Sala Dvorak en Praga, Sala Grande del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Suntory Hall y Hamarikyu Asahi Hall en Tokyo, Philharmonie en Colonia y en el Konzerthaus de Friburgo.

          Invitado con frecuencia a importantes festivales como el Festival Radio France y el de Montpellier, Pablo Casals, Nancyphonies, Guebwiller, Festival de St-Riquier, Fetes Romantiques de Nohant, Young Artists Festival de Los Angeles y las Semaines Musicales de Tours. Ha grabado para diversas radio nacionales y para las discográficas Lyrinx, Exton y DOCdata Benelux. En 2006 participa en Japón en la grabación de una serie de CDs dedicados al 250 aniversario de Mozart.

          Ha tocado música de cámara con músicos de la talla de Pieter Wispelwey, Emmanuel Pahud, Jean-Claude Pennetier, David Geringas y Alexander Melnikov, entre otros muchos. Es director artístico del festival de música de Hyeres y “Les Musicales de Saint-Martin”.