Adam Bidi
piano | Francia / France
Adam Bidi nació el 16 de marzo de 2004 en París (Francia). Empieza a estudiar piano con cinco años en la Scuola Musicale di Milano con Gloria Griffini. Dos años después ingresa en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid en la clase de Alberto Urroz, donde estudia durante cinco años, obteniendo numerosas matrículas en piano además de ser el alumno más joven seleccionado para participar en las clases magistrales de Oxana Yablonskaya y Jérôme Granjon. En esta etapa gana en Madrid el primer premio del I Certamen EPTA España en categoría infantil hasta 10 años celebrado en 2014, y en 2015, repite nuevamente como ganador del II Certamen EPTA en la categoría juvenil hasta 16 años, siendo consecuentemente seleccionado para participar en un recital en el Museo del Romanticismo de Madrid.
En 2016 supera las pruebas de acceso al Conservatoire à Rayonnement Régional de París para estudiar con Romain Descharmes, siendo admitido al año siguiente, como uno de los alumnos más jovenes, en la clase del reconocido maestro Billy Eidi. En este exigente centro parisino, Adam Bidi ha destacado por obtener constantemente las máximas calificaciones en todas las asignaturas. Ha sido galardonado con el primer premio en el reconocido concurso de piano Flame de París en dos ediciones consecutivas, las celebradas en 2017 y 2018, y ha sido también ganador del Concurso de Música de Cámara con Arpa de Madrid, actuando a dúo con su hermana Alexandra Bidi.
Ha participado en los cursos de verano de Eslovenia con Sasa Gerzelj Donaldson, Nikos Zafranas y Djordje Milojkovic, y en las Academies de Grand Nancy con Marie-Paule Siruguet y Hugues Leclère, siendo seleccionado para tocar en el Festival de Verano Nancyphonie en 2016 y 2018.
En enero de 2018 fue seleccionado por la Fundación Più Mosso para participar con gran éxito en el “Aperitivo” al Recital de Alberto Urroz en el Auditorio CentroCentro de Madrid. Últimamente, mantiene una importante actividad en música de cámara, en conjunto con clarinete y violoncello, guiado por la profesora Marie-France Giret. Con esta agrupación ha participado en numerosos conciertos en el Conservatorio y en el Ayuntamiento de París.
Alberto Urroz
Festival Director 2004-2022 | Spain
Alberto Urroz es uno de los músicos españoles más brillantes y polifacéticos de su generación, aclamado pianista con una carrera internacional como solista, activo intérprete de música de cámara, pianista acompañante de grandes cantantes en recital y de compañías de danza y bailarines en prestigiosos festivales. Fundador y director artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorría, es también productor y creador de espectáculos multidisciplinares que engloban música, arte y danza. Es miembro fundador de la delegación en España de EPTA, European Piano Teachers Association, importante asociación con sede en Londres, de la que ha sido nombrado recientemente presidente. Doctor cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (2017) por la Universidad Alfonso X el Sabio con la tesis “Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística: modelos para desarrollar la eficiencia en la interpretación de los estudios Op. 299 de C. Czerny (1791-1857)”, ejerce la pedagogía pianística en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid desde 2015 para estudios de grado, master y doctorado en interpretación pianística y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid desde 2002 para grado elemental y profesional; como reconocido pedagogo ha sido profesor invitado en diferentes festivales internacionales y en universidades de España, Portugal, Italia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos. Preocupado por las nuevas generaciones, ha organizado la presentación de jóvenes talentos en auditorios y festivales como el Conde Duque, el Real Conservatorio Superior de Música y la Fundación Pons de Madrid y el Festival Internacional de Música de Mendigorría. Es además Fundador y Director Artístico del Concurso de Piano “Shigeru Kawai Ciudad de Madrid” cuyo fin es descubrir y apoyar a jóvenes pianistas españoles en España y Japón.
Un exitoso debut en 2008, patrocinado por el Consulado Español, en Carnegie Hall de Nueva York, impulsa su carrera internacional en América, Asia y Europa, interpretando recitales en varias ciudades españolas y en Seúl (Corea del Sur), Estrasburgo (Francia), Atlanta (USA), Oslo (Noruega), Londres (Inglaterra), Nápoles (Italia), entre otros lugares. Desde su debut con la Orquesta Pablo Sarasate en 1999, Urroz ha sido solicitado por importantes entidades culturales españolas como el Festival Internacional de Santander y el de Peralada, Auditorio Nacional de Madrid, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fundación Juan March, Centro Cultural Conde Duque, Auditorio Centro Cibeles, Festival de Música de Puigcerdá (Girona), Encuentros Pepita Cervera (Lérida), Teatro Principal de Pontevedra, Teatro Gayarre, Auditorio Baluarte, Festival de Puigçerdá, Forum Musikae, etc., e internacionales como The City University of New York, Iberian Foundation for Spanish Music y Georgia State University (USA), Instituto Cervantes (Manila, Lisboa y Berlín), Opus Musica de Londres (UK), Festival Terras sem sombra del Alentejo y Festival Percursos de Ponte de Lima además de la Fundación António de Almeida de Oporto (Portugal), Festivales de Binic, Las Canals y de Hyères (Francia), Asociación Golfo Místico de Nápoles y Autunno Musical de Caserta (Italia), Embajada de Alemania en Madrid, Consulado de España en Estrasburgo (Francia), Instituto Italiano de Cultura (Madrid y Estrasburgo), etc. Ha actuado por lo tanto en salas emblemáticas como el Auditorio Nacional, Auditorio del Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes, Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio de Madrid, Auditorio del Centro Cultural Conde Duque, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Gayarre y Auditorio Baluarte entre muchas otras, e internacionales como Elebash Recital Hall (NY), Salle du Munsterhof (Estrasburgo), Sala Bolívar (Londres), Sejong Center (Seúl), Filarmónica de Tel Aviv (Israel), Cultural Center of the Philippines (Manila), Kopleff Recital Hall (Atlanta), Villa Floridiana (Nápoles), Academia de Música de Oslo, Conservatorio de Amsterdam, Conservatorio de Oporto, Auditorio ISEG de Lisboa, etc.
Formado en Madrid, Tel Aviv y Nueva York con Joaquín Soriano, Pnina Salzman y Oxana Yablonskaya, ha sido becado por la Fundación Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Juventudes Musicales de Madrid y La Universidad de Hartford (USA). Alberto Urroz es artista del sello IBS Classical para el cual ha grabado obras de Scarlatti, Sánchez Allú, Albéniz, Granados, Falla y Mompou.
- Website: Link
Aurelio Viribay
piano | España / Spain
Especializado en el acompañamiento de cantantes, ha ofrecido recitales con cantantes como Walter Berry, Alicia Nafé, Annalisa Stroppa, Ainhoa Arteta, María Bayo, Ángeles Blancas, Saioa Hernández, Ofelia Sala, Ruth Rosique, Ruth Iniesta, Raquel Lojendio, Lola Casariego, María Rey-Joly, Elena Sancho Pereg, Sandra Ferrández, Arantza Ezenarro, Cristina Toledo, María Espada, Sonia de Munck, Marta Knörr, Susana Cordón, Pablo García-López, Naroa Intxausti, entre muchos otros.
Se ha presentado en la mayor parte de países europeos, en México, Marruecos y Japón, en lugares como el Musikverein y el Konzerthaus de Viena, Castello Sforzesco de Milán, Accademia Musicale Chigiana de Siena, Teatro Real de Madrid, así como en las principales salas de concierto y festivales españoles. Ha protagonizado numerosos estrenos y realizado grabaciones para RNE, Catalunya Música y RTVE. Su discografía incluye CDs con Marta Knörr (mezzosoprano), Lola Casariego (soprano), Guzmán Hernando (tenor) y con el Cuarteto Vocal Cavatina.
Ha sido profesor de Repertorio Vocal en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena y en la Universidad de Música y Artes de la Ciudad de Viena, y actualmente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha sido pianista acompañante en cursos impartidos por Thomas Quasthoff en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Walter Berry en Austria y Teresa Berganza en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con la tesis «La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid».
Carla Román
piano | España / Spain
Nace en Cádiz, en 2008, comenzando a estudiar piano y violoncello a los cuatro años y medio, con su madre Patricia Vázquez García. En la actualidad recibe también asidualmente clases del pianista español Luis Fernando Pérez.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Guillermo González, Benedicte Palko, Graham Jackson, Nino Kereslizde, Luis Fernando Pérez, Ángel Sanzo, Juan Lago, Jorge Pepi-Alos, Edith Fischer y Galina Eguiarazova.
En Mayo de 2016, obtuvo el primer premio del IV concurso de jóvenes intérpretes de Sanlúcar en la categoría de hasta 13 años. En Noviembre de 2016, obtiene el primer premio de la categoría A, hasta 12 años en el concurso infantil Santa Cecilia “Fundación Don Juan de Borbón” celebrado en Segovia. En Diciembre de 2016 obtiene el primer premio del III certamen organizado por EPTA en Madrid, gracias al cual, ofrece un concierto en el museo del Romanticismo de Madrid. En Abril de 2017 obtiene el segundo premio del concurso internacional de Leganés, así como el premio especial del jurado; el primer premio del V concurso de jóvenes intérpretes de Sanlúcar. categoría hasta 13 años y el primer premio absoluto de la categoría hasta 13 años del concurso internacional Ciudad de Sevilla “Julio García Casas”. En Junio de 2017 obtiene el primer premio en el “II concurso de piano Casio Cerviano” en Madrid. En Junio de 2017, obtiene también mención especial en el Ricard Viñes piano Kids and Youth y el 1º premio en el VI concurso internacional Esteban Sánchez (hasta 14 años). En Julio de 2017 toca en el 42 festival de música de Segovia. En Septiembre de 2017 obtiene el primer premio del II concurso de piano “Ciudad de Jerez”.
En Noviembre de 2017 participa en el IV festival Hispano-Ruso de jóvenes talentos “ organizado por la UCA , realizando una gira de conciertos . En Abril de 2018 obtiene el segundo premio en el VI concurso de jóvenes intérpretes de Sanlúcar.
En Mayo de 2018 obtiene el primer premio por unanimidad en el III Concurso Musical Rotary Club Marbella y el premio especial de la OFM. En Junio de 2018 obtiene un primer premio en el 8º International PianoTalents Competition Milán. En junio de 2018 hace su debút con orquesta con el concierto en Re Mayor de Haydn en el Gran Teatro Falla de Cádiz.
En Septiembre de 2018 obtiene el tercer premio en el IV Arthur Rubinstein Institute Competition. Participa con un concierto representando a España en el 40 th international EPTA conference en Valetta (Malta).
En Diciembre de 2018 gana el primer premio del concurso de Cesar Franck competition , celebrado en Bruselas, donde le ofrecen una beca para realizar unas masterclass y concierto en Italia el verano de 2018. En Febrero/Marzo del 2019 ha sido invitada para unas masterclass y una serie de conciertos en Sudáfrica.
Den Nye Oslo Trio
Noruega / Norway
DANIEL LAZAR, violín.
Daniel tiene una rica tradición musical en su familia, siendo la quinta generación de violinistas. Comenzó a tocar el violín a la edad de 4 años, teniendo como primer maestro a su abuelo. Terminó sus estudios en 2010 en la Facultad de Música de Belgrado en la clase del Prof. Ljubomir Mihajlovic, después de lo cual continuó su educación musical cursando un Master en la Academia Noruega de Música de Oslo con el prof. Isaac Schuldman. Entre los premios conseguidos en su carrera destacan: 1 ° premio, Stressa Italia 1996,
Concurso de la República Serbia: 1 ° premio, Belgrado 1998 y 2 ° premio en el mismo concurso Belgrado 2002
1º premio Concurso de jóvenes talentos de Serbia –Pozarevac 1998
Cocurso Federal Yugoslavo 3er premio Kotor-Montenegro 1998
Concurso internacional «Peter Konjovic» 3er premio 1995,
Finalista en Sinaia (Rumania) – “Enescu» – 2002
Además ganó tres veces el título del mejor intérprete en el «Festival de música folklórica rumana en Serbia», 2000, 2001, 2003, y 3er premio en el concurso más prestigioso de música folclórica rumana «Maria Tanase» en Craiova-Rumania 2005. Al mismo tiempo, obtiene el primer premio en el concurso más famoso de serbia «Carevcevi dani» -Veliko Gradiste 2010, obteniendo el gran premio dotado con un violín y una estatua del famoso violinista Vlastimir Pavlovic-Carevac.Durante su educación, tuvo la oportunidad de trabajar con reconocidos profesores y artistas como: el profesor Eszter Haffner, Jan Talich, Dejan Mihajlovic, Jasna Maksimovic, Ulla Benz, Alessio Benvenutti, Stefan Kamilarov, Mathias A. Freund, Thomas Christian, Eckhard Fisher, Bjarte Eike, también recibió una beca completa en la Academia de Música Europea en Sinaia-Rumania para la clase magistral con el profesor Emilian Piedicuta.
Es muy activo en numerosas orquestas y conjuntos, algunos de los cuales son: Orquesta Filarmónica Europea, concertino de la gran orquesta nacional de radio y televisión de Vojvodina y orquesta del Consejo Nacional Rumano, miembro del conjunto Tutti, «The Kuraybers ”, «Igor og fettere”. Participa en dúo con el acordeonista Almir Meskovic, el dúo Wensaas / Lazar y el trío con piano “Den nye trio”.
En agosto de 2012, fue elegido para dirigir un seminario internacional de música mundial en Bosnia y Herzegovina y en 2013, en colaboración con el departamento de música de “Strand videregående skole”, realizó un seminario internacional de música bajo los auspicios de la organización Tutti.
Ha actuado en más de 1000 concierto en países como: Serbia, Francia, Bélgica, Noruega, Israel, Rumania, Alemania, Países Bajos, Austria, Polonia e Italia. Tuvo el honor de actuar con artistas de renombre mundial en series de conciertos con Gheorghe Zamfir, Silje Nergaard, Jovan Pavlovic, Vasil Hadzimanov, Steinar Ofsdal, Elin Kåven, Ognjen Popovic, Helge Norbakken, Håkon Mjåset Johansen, Daniel Herskedal, Eyolf Dale, Helge Lien, Petter Richter, Marko Markovic, Ernest Bango, Bora Dugic, etc. Tocó en más de 100 programas de televisión folclóricos y clásicos organizados por National TV de Serbia, TV Novi Sad, Televisión Nacional Rumana, NRK, Tv2 Norge etc.
Ha tocado en los siguientes festivales de música: Festspillene i Bergen, Førdefestivalen, Molde International Jazz festival, Oslo Jazz festival, Trondheim Jazz festival, Transvocale, Osafestivalen, Balkanfest, Telemarkfestivalen, Oslofjord festival, Transform festival, Folkherbst, Kråkeslottfestivalen, Festival Klassisk i Drøbak, etc.
En septiembre de 2014, como miembro de la banda de música del mundo «The Kuraybers», actuó en solitario con la Orquesta Sinfónica de Radiodifusión Noruega en los premios de la cultura Telenor en la sala de conciertos de Oslo.
ANTON DYMKOV, cello.
Nació y creció en Moscú, estudiando cello en el Conservatorio de Música de Petrozavodsk (Karelia) y se convirtió en el primer estudiante de cello a nivel de maestría en este conservatorio. Obtuvo también la calificación de solista en 1998. En 1997 se mudó a Tromsø (Noruega) y más tarde cursó el Máster en música de cámara en la Academia Estatal de Música de Noruega. Tocó en la Orquesta Sinfónica de Trømsø, en la Orquesta Sinfónica de Trondheim y en la Orquesta Filarmónica de Bergen. También trabajó como músico en Høyanger y Voss participando en más de 30 producciones de ópera con la Opera Nordfjord y la Opera Bergen.
Participó en clases magistrales internacionales con Dora Schwarzberg (música de cámara), Alexander Knyazev, Alban Gerhardt y Erling Blöndal Bengtsson (violonchelo).
Tocó música de cámara con Terje Nymark (clarinere solista de la Filarmónica de Oslo), Catherine Bullock (viola solista de la Filarmónica de Oslo), el reconocido guitarrista clásico Øyvind Lyslo, con Ricardo Odriozola (primer violín de Amanuensis Griegakademiet en Bergen), con el coro de cámara Hordaland 2004. También interpretó música noruega en el Conservatorio de Moscú (2009), música para violonchelo y coro en Noruega y Suecia con el coro de cámara Musica Practica (2011), fue solista del concierto de Haydn en re mayor con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Bergen (2012).
Anton Dymkov es el violonchelista del Den Nye Oslo Trio que desde 2014 ha realizado más de 20 conciertos en Noruega y Suecia con diferentes repertorios (desde barroco hasta Piazzola). En 2016 fundó una agencia de conciertos de música de cámara en Oslo Klassisk i Homansbyen organizando hasta el momento numerosos conciertos con diferentes programas de música de cámara.
ELENA SHALNEVA, piano.
Formada en escuelas de música reconocidas mundialmente como Gnesinykh College en Moscú, Petrozavodsk State Music Academy y Norwegian Music Academy, la pianista concertista Elena Shalneva, tras obtener una maestría en música y artes escénicas, comenzó una carrera de éxito en Noruega y otros países de Europa y América.
Además de ofrecer conciertos en solitario, también actúa en dúo y en diferentes grupos de música de cámara y continúa brillantemente con las tradiciones pedagógicas e interpretativas de la mejor escuela rusa, siendo reconocida como profesora de piano. Elena Shalneva ha ocupado cargos docentes en diferentes conservatorios y escuelas de música en Rusia, Estados Unidos y Noruega. Es miembro del jurado en prestigiosos festivales de música y concursos en países como Rusia, Italia, Dubai, Finlandia y Noruega, obteniendo sus estudiantes numerosos premios de piano a lo largo de los años.
Es pianista del grupo de música de cámara «The New Oslo Trio» y ha actuado con reconocidos músicos famosos como el violista Lars Anders Tomter, los pianistas Konstantin Bogino, Håvard Gimse, Mats Widlund, la mezzo soprano Galina Sidorenko (Rusia), la profesora de canto Maria Ludko (San Petersburgo, Rusia), etc.
Elena Shalneva ha recibido subvenciones del Círculo de las Artes y de la Fundación para Artistas Escénicos de Noruega, siendo nominada en dos ocasiones para el Premio de Cultura de dicho país.
Iñigo Mikeleiz Berrade
acordeon / accordion | España / Spain
Nace en 1994 en Barañáin (Navarra). Comienza sus estudios de acordeón en la escuela de música de dicha localidad con Mª Antonia González. Posteriormente realiza el Grado Profesional en Pamplona con Salvador Parada y obtiene su título de Grado Superior en el Conservatorio Superior de Música de Navarra en 2015, con Nekane Iturrioz como profesora, recibiendo el "Premio Fin de Carrera".
En 2017 finaliza sus estudios de Máster de Artes y un año más tarde los de Diploma Avanzado en Interpretación, ambos en la Royal Academy of Music de Londres bajo la tutela de Owen Murray.
Ha asistido a diversos cursos de formación impartidos por músicos de la talla de Friedrich Lips, Matti Rantanen, Magnus Lindberg o Claudio Jacomucci.
Ha participado en diversos ciclos de música, festivales y conciertos tanto en España como en diferentes países de Europa, especialmente en el Reino Unido, donde ha actuado en salas de concierto de gran importancia en el panorama musical, como son el Royal Festival Hall, el Royal Albert Hall o Wigmore Hall (donde es colaborador habitual en diferentes proyectos socio-educativos). Entre las agrupaciones instrumentales con las que ha participado destacan la Philharmonia Orchestra (bajo la dirección de Vladimir Ashkenazy), BBC Scottish Symphony Orchestra y Glyndebourne Youth Opera.
Iñigo colabora estrechamente con compositores contemporáneos, lo que le ha llevado a estrenar numerosas obras en varios formatos instrumentales y disciplinas artísticas, incluyendo dos conciertos para acordeón y orquesta.
Forma parte de Diphonon Duo, junto con el violista griego Michael Iskas, y de Duo Giuliano-Mikeleiz, con la violonchelista canadiense Daryl Giuliano.
Juan Angel Vela del Campo
ensayista musical / music essayist | España / Spain
Juan Ángel Vela del Campo (Bilbao, 1947) ha sido ensayista y crítico musical del diario El País desde 1987 hasta 2015. Colabora en el programa de radio “La ventana”, de la Cadena SER, desde hace más de una década. Presentó y dirigió durante 11 años el programa de televisión “Música noche” en Canal+. Director ejecutivo durante cuatro años del proyecto “Opera digital” del Liceo de Barcelona con transmisiones en directo a 49 universidades de España, Francia, Portugal y México. Director cultural del programa “Tutto Verdi” de la ABAO de Bilbao desde 2005 a 2016. Coordinador de la “Historia de la Música en España e Hispanoamérica”, en ocho tomos, del Fondo de Cultura Económica. Premio de la Crítica de Música y Teatro del Fondo de Cultura de Salzburgo en 2000. Profesor del Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles y presidente de honor del grupo Cappella Neapolitana de la ciudad partenopea. Imparte cursos o seminarios en las Universidades de Deusto, Carlos III y CEU. Autor del libro “Música, imagínense” y editor de “El humanismo de la ópera”, ha publicado ensayos en la revista Nexus de la Universidad de Tillburg, en Ligne 8 de la Ópera Nacional de París y en programas del Festival de Salzburgo. Conferenciante habitual en los cursos del Museo del Prado, pertenece a la Junta directiva del Círculo de Bellas Artes de Madrid y es académico de número de la Real Academia Española de Gastronomía. Coordinó la sección de Música de los Encuentros Mundiales de las Artes de Valencia, los Diálogos de cambio de siglo del Festival Millenium de Santiago de Compostela y las Jornadas Internacionales de ópera barroca durante la capitalidad cultural europea de Salamanca. También ha sido miembro del Consejo Vasco de Cultura y ha dado conferencias o participado en mesas redondas en diferentes instituciones de España, Estados Unidos, Mexico, Francia, Hungría, Alemania, Italia, Colombia, Argentina, Brasil y Portugal. Desde 2005 a 2016 ha sido director artístico del Festival Flamenco de Roma y desde 2015 del Festival Terras sem sombra del Bajo Alentejo portugués. Desde enero de 2017 dirige un programa semanal de radio en la emisora- escuela municipal M21. Es, además, Ingeniero Superior de Telecomunicación.
Laure de Marcellus
mezzo | Suiza / Switzerland
Laure de Marcellus ha deleitado a audiencias y críticos de todo el mundo con su voz aterciopelada y su gran presencia escénica. Ha sido aclamada en la prestigiosa Ópera Alemana de Berlín durante tres temporadas consecutivas bajo la dirección de C. THielemann. M. Jurowski y Sir Lawrence Foster. Tuvo un celebrado debut con Carmen en las Fêtes de Genève (Suiza). Cantó el papel de Dalila de Samson et Dalila para la Opéra Studio de Ginebra en su 20 aniversario y para el Festival Gabriel Fauré de Annecy. Interpretó el papel de Brangäne en Tristan und Isolde con la Norddeutches Philarmonie. Otros roles interpretados por Laure de Marcellus incluyen papeles tan variados como Magdalena de Rigoletto, Smeton de Anna Bolena, Mérope de Oedipe, Grimgerde y Fricka de Die Walküre, Waltraute de Götterdämmerung, Erda de Rheingold, Federica de Luisa Millar, Charlotte de Werther y Sesto de la Clemenza di Tito.
Su extenso repertorio de oratorio incluye el Réquiem de Verdi, interpretado en versión de escena, Rédemtion de C. Franck, Noah´s Ark de Britten (interpretado con Jun Märkl para Radio France). Ha sido solista en la novena sinfonía de Beethoven en el festival Nomus de Serbia y del Mesías de Haendel con la Sinfónica de Singapur. Ha actuado regularmente en Francia, Bélgica, Suiza, Austria, España, Estados Unidos y Alemania.
Nacida en Ginebra (Suiza), se formó en el Conservatorio de Zurich, la Universidad de Tel-Aviv y en Nueva York. Ha sido galardonada con numerosos premios y becas entre las que destacan la Beca Migros de Suiza y la American Berlin Opera.
Laure de Marcellus regresa al Festival de Mendigorría tras sus dos exitosas apariciones en 2004 y 2007. En 2014 podremos disfrutar nuevamente de su exquisito arte con un maravilloso programa más en torno al amor, la paz espiritual y el agua como símbolo de ambos.
- Website: Link
Luis Pipa
piano | Portugal
Nacido en Figueira da Foz, Portugal, realizó sus estudios musicales en los Conservatorios de Braga y Oporto, donde se graduó en 1982 con distinción. Luego asistió a la clase de conciertos de Noel Flores en la Academia de Música y Arte Dramático de Viena y más tarde obtuvo los títulos de Master of Music in Performance Studies y PhD in Performance de las Universidades Británicas de Reading y Leeds, respectivamente.
Como pianista estrenó numerosas obras, su repertorio abarca desde el barroco hasta el contemporáneo. También compuso piezas para piano y música de cámara, incluyendo algunas canciones. Es invitado regularmente para dar clases magistrales y para servir como jurado de diferentes concursos musicales en varios países.
Ha grabado varios CD para diferentes sellos, incluido el repertorio desde Bach hasta el siglo XX. Pistas de su CD «Portugal» han sido seleccionadas para participar en la selección musical oficial de la compañía aérea portuguesa TAP, incluidas las sonatas de Carlos Seixas y «My Beautiful Blue Country», su aclamada versión introspectiva para piano solo del himno nacional portugués. Una critica reciente en Piano Journal dice que este CD es «extraordinario y original», afirmando que Suite Portugal de Pipa dejará su marca en las futuras antologías de música portuguesa, y también lo definirá como «un pianista de gran profundidad, poder y equilibrio». Sus últimas grabaciones incluyen un doble CD con obras para piano de Mozart (Tradisom, 2018) y un CD con música de piano de Vianna da Motta (Toccata Classics 2018)
Es el actual Presidente de EPTA Portugal y profesor de piano y música de cámara en la Universidad de Minho, Portugal.
Mar Morán
soprano | España / Spain
Originaria de Badajoz su formación vocal se inicia con Delia Agúndez, Teresa Loring y Elena Muñoz Valdelomar, bajo cuya tutela y de manos de la Reina Doña Sofía recibe en 2015 una beca de Juventudes Musicales. Obtiene el Premio fin de Grado Profesional y el Premio Extraordinario de Música de la Comunidad de Madrid. Finaliza sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Victoria Manso. Ha recibido clases magistrales de Alicia Amo, Alex Aschworth, David Mason, José Hernández Pastor, Sandra Medeiros, Armando Possante, Sylvia Schwartz, Stéphanie d’Oustrac, Boris Ignatov, Helen Tintes- Schuermann y Giulio Zappa.
Ha interpretado la Reina de la Noche (Die Zauberflöte) de Mozart en el Centro Cultural Moncloa de Madrid y Clarita (La del Manojo de Rosas) de Sorozábal para la Sociedad Filarmónica de Badajoz. Ha ofrecido recitales en los Teatros del Canal, en el ciclo «Amigos de la Ópera de Madrid», Fundación Olivar de Castillejo, Fundación Juan March, Sociedad Filarmónica de Badajoz e inaugurando el programa «Sinfonía de la mañana» de radio Clásica. En 2016 cantó en la X edición del Premio Europeo Carlos V, presidido por Su Majestad el Rey Felipe VI y en 2017 en el 25 aniversario de la Academia Europea de Yuste. En 2018 participa en el Workshop “Incanto Tignano” y en el “Tignano Festival per l’ambiente e l’incontro tra i popoli” en La Toscana (Florencia). En 2019 debuta en el Teatro Real de Madrid interpretando un rol en la ópera “Idomeneo” de Mozart.
María Nagore
musicóloga / musicologist | España / Spain
Es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Navarra, titulada en Piano por el Conservatorio Vizcaíno de Música, diplomada en Musicología por la Universidad de Paris IV-Sorbonne y doctora en Musicología por la Universidad de Valladolid.
Desde 1994 ha desarrollado su actividad docente en las licenciaturas de Musicología e Historia del Arte en las universidades de Valladolid (1994-2001), Salamanca (1995) y Complutense de Madrid (desde 2002), donde trabaja en la actualidad como profesora titular. Ha sido profesora asociada del Observatoire Musical Français (Universidad de Paris IV-Sorbonne) y colabora actualmente con el Instituto Chopin de Varsovia. Es directora del grupo de investigación de la UCM Música española de los siglos XIX y XX. Ha ocupado el cargo de Vicerrectora de Extensión Universitaria, Cultura y Deporte en la Universidad Complutense de Madrid desde 2015 hasta junio de 2019.
Su principal área de investigación es la música española de los siglos XIX y XX. Es autora de varios libros, entre ellos La revolución coral (Madrid, 2001) y Sarasate. El violín de Europa (Madrid, 2013), así como de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Ha llevado a cabo numerosas actividades de coordinación de proyectos y cursos nacionales e internacionales y ha impartido conferencias y cursos en España y en el extranjero.
Paulo Gaio Lima
violoncelo | Portugal
Nació en Porto. Fue becario de la Fundación Calouste Gulbenkian y del Ministerio de Cultura. Se presenta regularmente en festivales de música en Portugal y en el resto de Europa, y con las orquestras de Moscú, Szeged, Shangai, Porto Alegre, Hannover, Monterrey, Basel, Varsovia, Neuss, Estambul… Colabora con diversos grupos de música contemporánea. Ha estrenado obras de Dusapin, Koo, el Concierto para violoncelo de P. Hersant y Cinco miniaturas de C. Marecos. En 1987 fue solista invitado de la Orquestra Sinfónica del Reno. De 1992 a 2000 fue violoncelista principal de la Orquestra Metropolitana de Lisboa. Ha sido miembro del Cuarteto Verdi de Paris. Con Aníbal Lima y António Rosado forma el Artis Trio, que ha actuado en Dinamarca, Francia, Portugal e Italia. Para EMI y RCA, ha grabado los Conciertos de Beethoven, Brahms y Schumann con la Orquestra de la Radio de Hannover y la Orquestra Metropolitana de Lisboa.
Piotr Czerwiński
piano | Polonia
Piotr Czerwiński nació el 9 de Agosto de 2004 en Gdansk, la ciudad portuaria en el norte de Polonia. A los seis años empieza a dar clases de piano en la Escuela de Música del Primer y Segundo Grado “Feliks Nowowiejski” con la profesora Aleksandra Płaszczewska. Desde 2013 está trabajando con la profesora Elzbieta Pasierowska – Kolodziej.
Ha ganado varios premios en los concursos internacionales, nacionales y regionales en Polonia, Chequia, Hungría y Letonia entre los que cabe destacar los primeros premios en 2015 en los concursos Juliusz Zarębski (Polonia), Broumovska Klavesa y Virtuosi per Musica di Pianoforte (Chequia); en 2016 en los concursos Mistrz Klawiatury (Varsovia) y el de jóvenes de Riga (Premio al joven prodigio); en 2017 en el Fryderyk Chopin de Szafarnia, en 2018 en el Władysław Kędra de Łódź; y los segundos premios en 2019 en los concursos Chopin dla najmłodszych (Polonia) y Piano Talents for Europe (Eslovaquia).
En su participación de 2015 en el 23º Concurso Internacional de Piano F. Chopin en Szafarnia, ganó el Premio Especial del Cónsul Honorario de Navarra, La Rioja y País Vasco, Ángel Tellechea, y también el premio de la Fundación György Ferenczy de Budapest por su interpretación de las mazurcas de Chopin.
El joven pianista ha participado también en concursos de música de cámara, ganando el primer premio en el Concurso Nacional de Dúos de Piano en 2013 en Gdynia y ha tocado en el Festival Internacional de Dúos organizado por la Universidad de Música en Gdansk.
Ha ofrecido numerosos recitales en su ciudad natal y en las salas de mayor prestigio de Polonia así como en España, Hungría y Letonia. Es regularmente invitado en festivales y conciertos entre los cuales destaca el recital ofrecido últimamente en la casa natal de F. Chopin en Zelazowa Wola y en la Filharmonica Baltica de Gdansk.
Le gusta cantar y pertenece al coro infantil Canzoneta. En su tiempo libre juega futbol y es fiel seguidor del equipo de su cuidad “Lech Gdansk”.
Rocío León
Violin | España / Spain
Nace en Madrid formándose en el Real Conservatorio Superior de Música con los maestros Pedro León y Juan Llinares obteniendo las máximas calificaciones y Premio Fin de Carrera. A los 9 años debutó con la orquesta de niños dirigida por Odón Alonso en el Teatro Real de Madrid. Asiste a cursos internacionales con los maestros Pedro León, Mstislav Rostropóvich y el miembro de la Real Academia de Londres, Clarence Myerscough, con quien amplía en la capital británica su formación, becada por la Comunidad de Madrid.
Rocío León ha dado recitales y conciertos en España, Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. Ha sido concertino de la Orquesta de estudiantes de la Comunidad Autónoma de Madrid, debutando como solista en 1993 en el Auditorio Nacional de Madrid. Ha participado en los ciclos de música de cámara de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, y del Teatro Monumental de Madrid, grabados por RNE y emitidos en Via Digital. En 1999 actúa como solista con la Orquesta de RTVE. Asimismo, ha actuado en el Palacio Real de Madrid con su cuarteto de Stradivarius.
Rocío León es profesora numeraria del Conservatorio Profesional de Música Amaniel de Madrid y desde 1994, miembro por oposición de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, trabajo que compagina con la música de cámara y con su labor pedagógica.
- Website: Link
Maxi Santos Ferrer
Trompa / Horn | España / Spain
(Valencia 1971) Realizó los estudios profesionales de Trompa en el Conservatorio de Música de Buñol y los superiores en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, obteniendo Premio de Honor Fin de Carrera y las máximas calificaciones en los estudios superiores de Música de Cámara. Amplió sus estudios en la Escuela Superior Estatal de Música de Stuttgart (Alemania), donde realizó estudios de postgrado con el profesor D. Radovan Vlatkovic.
Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Madrid, titular del Teatro Real, y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, titular del Teatro de la Zarzuela. Además ha sido invitado a colaborar en innumerables ocasiones con orquestas como la Sinfónica de R.T.V.E., O.N.E., Sinfónica del Principado de Asturias, Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Galicia, etc.
Es miembro del Quinteto de Viento “Madrid Cámara” y ha colaborado con grupos de música contemporánea como Proyecto Xenakis o Plural Ensemble. También desempeña una importante labor como músico de estudio habiendo realizado innumerables grabaciones para cine y televisión con la orquesta “Mad4strings” y con cantantes como Jorge Marazu o Coque Malla.
Como director ha ganado importantes premios Internacionales dirigiendo a la Banda Sinfónica “La Lira de Pozuelo” de la cual es director titular desde 2004. También cabe reseñar su faceta de arreglista y compositor, la cual le ha llevado a realizar numerosos arreglos y transcripciones para agrupaciones de todo tipo, que han sonado en eventos tan importantes como la inauguración de la nueva Escuela Superior de Música “Reina Sofía” o el concurso internacional de trompa de Moscú. Habiendo publicado sus obras en Ediciones BIM (Suiza).
En la actualidad es profesor de Trompa y Orquesta en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, y director artístico de la Fundación “La Lira” de Pozuelo de Alarcón.