Alberto Urroz
Festival Director 2004-2022 | Spain
Alberto Urroz es uno de los músicos españoles más brillantes y polifacéticos de su generación, aclamado pianista con una carrera internacional como solista, activo intérprete de música de cámara, pianista acompañante de grandes cantantes en recital y de compañías de danza y bailarines en prestigiosos festivales. Fundador y director artístico del Festival Internacional de Música de Mendigorría, es también productor y creador de espectáculos multidisciplinares que engloban música, arte y danza. Es miembro fundador de la delegación en España de EPTA, European Piano Teachers Association, importante asociación con sede en Londres, de la que ha sido nombrado recientemente presidente. Doctor cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (2017) por la Universidad Alfonso X el Sabio con la tesis “Optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica pianística: modelos para desarrollar la eficiencia en la interpretación de los estudios Op. 299 de C. Czerny (1791-1857)”, ejerce la pedagogía pianística en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid desde 2015 para estudios de grado, master y doctorado en interpretación pianística y en el Conservatorio Arturo Soria de Madrid desde 2002 para grado elemental y profesional; como reconocido pedagogo ha sido profesor invitado en diferentes festivales internacionales y en universidades de España, Portugal, Italia, Noruega, Corea del Sur y Estados Unidos. Preocupado por las nuevas generaciones, ha organizado la presentación de jóvenes talentos en auditorios y festivales como el Conde Duque, el Real Conservatorio Superior de Música y la Fundación Pons de Madrid y el Festival Internacional de Música de Mendigorría. Es además Fundador y Director Artístico del Concurso de Piano “Shigeru Kawai Ciudad de Madrid” cuyo fin es descubrir y apoyar a jóvenes pianistas españoles en España y Japón.
Un exitoso debut en 2008, patrocinado por el Consulado Español, en Carnegie Hall de Nueva York, impulsa su carrera internacional en América, Asia y Europa, interpretando recitales en varias ciudades españolas y en Seúl (Corea del Sur), Estrasburgo (Francia), Atlanta (USA), Oslo (Noruega), Londres (Inglaterra), Nápoles (Italia), entre otros lugares. Desde su debut con la Orquesta Pablo Sarasate en 1999, Urroz ha sido solicitado por importantes entidades culturales españolas como el Festival Internacional de Santander y el de Peralada, Auditorio Nacional de Madrid, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fundación Juan March, Centro Cultural Conde Duque, Auditorio Centro Cibeles, Festival de Música de Puigcerdá (Girona), Encuentros Pepita Cervera (Lérida), Teatro Principal de Pontevedra, Teatro Gayarre, Auditorio Baluarte, Festival de Puigçerdá, Forum Musikae, etc., e internacionales como The City University of New York, Iberian Foundation for Spanish Music y Georgia State University (USA), Instituto Cervantes (Manila, Lisboa y Berlín), Opus Musica de Londres (UK), Festival Terras sem sombra del Alentejo y Festival Percursos de Ponte de Lima además de la Fundación António de Almeida de Oporto (Portugal), Festivales de Binic, Las Canals y de Hyères (Francia), Asociación Golfo Místico de Nápoles y Autunno Musical de Caserta (Italia), Embajada de Alemania en Madrid, Consulado de España en Estrasburgo (Francia), Instituto Italiano de Cultura (Madrid y Estrasburgo), etc. Ha actuado por lo tanto en salas emblemáticas como el Auditorio Nacional, Auditorio del Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Círculo de Bellas Artes, Auditorio Manuel de Falla del Real Conservatorio de Madrid, Auditorio del Centro Cultural Conde Duque, Palacio de Festivales de Santander, Teatro Gayarre y Auditorio Baluarte entre muchas otras, e internacionales como Elebash Recital Hall (NY), Salle du Munsterhof (Estrasburgo), Sala Bolívar (Londres), Sejong Center (Seúl), Filarmónica de Tel Aviv (Israel), Cultural Center of the Philippines (Manila), Kopleff Recital Hall (Atlanta), Villa Floridiana (Nápoles), Academia de Música de Oslo, Conservatorio de Amsterdam, Conservatorio de Oporto, Auditorio ISEG de Lisboa, etc.
Formado en Madrid, Tel Aviv y Nueva York con Joaquín Soriano, Pnina Salzman y Oxana Yablonskaya, ha sido becado por la Fundación Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, Juventudes Musicales de Madrid y La Universidad de Hartford (USA). Alberto Urroz es artista del sello IBS Classical para el cual ha grabado obras de Scarlatti, Sánchez Allú, Albéniz, Granados, Falla y Mompou.
- Website: Link
Alicia Griffiths
Arpista / harpist | España / Spain Madrid
Alicia Griffiths Turrillas nació en Pamplona en el seno de una familia musical, su abuelo, Manuel Turrillas fue un gran compositor de música popular navarra. Alicia empezó a tocar guitarra clásica a los 7 años, y arpa a los 13. Completó sus estudios medios en el conservatorio Pablo Sarasate de dicha ciudad y se trasladó a Gales en 2006 para estudiar arpa en el Royal Welsh College of Music and Drama, donde obtuvo la titulación de Bachelor of Music, con una beca de ampliación de estudios artísticos del Gobierno de Navarra. Terminó en 2013 sus estudios de Master en interpretación musical con Gabriella Dall’Olio, y con Frances Kelly (arpa barroca) en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres, donde también ha trabajado como profesora de arpa y de música de cámara en el departamento Junior.
En 2011 recibió el premio John Marson for Harp Studies, con el que dió su recital debut en St. Martin in The Fields, Londres.
Alicia toca regularmente con la Orquesta Sinfónica de Navarra, y ha formado parte de la Orquestra Fundación Gulbenkian de Lisboa, London Mahler Orchestra, Whitehall Orchestra, Bloomsbury Chamber Orchestra, Royal Orchestral Society, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, Joven Orquesta del País Vasco, y Joven Orquesta Nacional de Noruega, entre otras. Sin embargo, admite que su pasión reside en la música de cámara, y toca regularmente con diferentes agrupaciones y en colaboraciones interdisciplinares.
Actualmente, Alicia reside en Pamplona, donde también da clases de arpa a alumnos particulares, y en la Escuela de Música Orreaga en Artica.
- Website: Link
Eloisa Cascio
Piano | Italy
Después de completar la escuela secundaria obtuvo con honores cum laude el diploma y grado de piano en el Conservatorio de Benevento, bajo la guía Tina Babuscio. Estudió la práctica de la ejecución de la música antigua con Andreina por Girolamo, graduándose en clavecín con honores en el Conservatorio de Campobasso, y en Milán con Emilia Fadini, mientras con Giacomo Vitale recibió su diploma en música coral y dirección coral en el Conservatorio de Avellino. Más tarde, estudió con Massimo Bertucci en Nápoles, en 2014 obtuvo un diploma de especialización en la Escuela de Música de Fiesole con Pietro De Maria y posteriormente un grado en música de cámara en el Conservatorio de Nápoles, con Valeria Lambiase. Ha participado en clases magistrales con diversos maestros, incluidos Laura De Fusco, Bruno Canino, Pasquale Iannone, Silvia Rambaldi, Giorgio Carnini, Gustav Leonhardt, Peter Lang – la Academia de Verano del Mozarteum de Salzburgo – Gottlieb Jracek von Armin y Johannes Kropfitsch – Wiener Seminario de música, en el que ganó el tercer premio en el Dichler Competencia – y all’Accademie Internationale d’été en Niza con Domique Merlet, Prisca Benoit y Olivier Gardon, así como con Teppo Koivisto, Oleg Marshev, Joseph Paratore y Henri Sigfridsson. Hizo su debut muy joven con la Orquesta del Conservatorio de Benevento, participó en los conciertos de la Universidad La sunitas y realizó el bajo continuo con el Ensemble Hortus Conclusus del Instituto. Se ha presentado en Italia, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, España, Holanda, Grecia, Macedonia, los Estados Bálticos, Rumania y los Estados Unidos de América, Croacia y Montenegro, participando en diversos festivales como Salzburgo Klassik, Interfest Bitola, Holland Music Session, Synthermia XXIII Festival Międzynarodowy Festiwal Muzyki Odnalezionej en Tarnow (Polonia), el Piano aux Grance (Francia) Eppstein Klavierfest, Timisoara Filarmónica, Portofino clásicos Carnes armonías, Piano Ciudad Festival de Nápoles de las villas del Vesubio. Recientemente interpretó el Concierto de Mendelssohn con la Filarmónica Estatal Rumana Dinu Lipatti de Satu Mare y Mihai Jora de Bacau. En abril de 2016, la Facultad de Música de la Universidad del Sur de Florida en Tampa le ha concedido el «Premio Especial Steinway Piano Series», otorgado anualmente a pianistas destacados para promover el inicio de su carrera; en esa ocasión realizó un recital en la Universidad para Steinway Series Piano así como en Texas (Dallas y Fort Worth). En el presente año académico es profesor en el Conservatorio Francesco Cilea de Reggio Calabria.
Giacomo Serra
Piano | Italia / Italy
Giacomo Serra estudió en los conservatorios de Venecia y de Milán donde se graduó con Riccardo Risaliti. Trabajó durante muchos años con Dario De Rosa, pianista del famoso «Trio di Trieste» ofreciendo juntos nuerosos conciertos de piano a cuatro manos y dos pianos. Ha tocado en el Teatro Verdi de Trieste, Foro Itálico Roms, Accademia Chigiana de Siena, donde grabó música de Schubert para RAI1 televisión italiana. Ganador del concurso de piano en Osimo Stresa y Albenga.
Giacomo Serra se graduó en musicología en la Universidad de Venecia Ca ‘Foscari con un estudio sobre Carlo Goldoni y la ópera italiana del siglo XVIII. Ganador de una audición para el Teatro San Carlo de Nápoles, desde 1995 maestro sustituto y pianista de la orquesta del teatro. Ha trabajado con directores tan importantes como Daniel Oren, Gustav Kuhn, Giuseppe Sinopoli, Mitislav Rostropovich, Jeffrey Tate y muchos otros en óperas de repertorio italiano y europeo (Strauss, Schostakovich, Wagner, Janacek).
Ofrece regularmente conciertos como solista y de música de cámara. Recientemente interpretó el concierto de Mozart K595 con la orquesta Nuova Scarlatti en Nápole y quintetos de Mozart y Beethoven con primeros instrumentos de la orquesta San Carlo. Ha sido maestro de sala en Parsifal de Wagner en la Academia de Santa Cecilia, de Roma, dirigida por Daniele Gatti.
Ilaria Iaquinta
Soprano | Italia / Italy
Ilaria Iaquinta, soprano, se graduó como cantante de ópera en el Conservatorio de San Pietro a Majella de Nápoles. También asistió a cursos impartidos por Mirella Freni, Christa Ludwig y Sherman Lowe. Además, se ha especializado en «música de cámara» bajo la tutela de M ° Antonio Florio y se ha presentado en el Centro de Música Antigua «Pietà dei Turchini», en repertorio francés y alemán.
Ilaria Iaquinta ganó en 2002 el primer premio en «Música de Cámara» en el concurso «Don Matteo Colucci» y el segundo lugar en el Concurso Napolinova. Es ganadora de los concursos «Francesco Albanese» (2004) y «Tirindelli» (2009) en Conegliano-Venecia. Grabó una canción para la «Enciclopedia Italiana dei compositori contemporanei» (ed. Pagano) y ella en 2014, un cd «Les Bouffes napolitanas» con el pianista Giacomo Serra (Polosud). En 2011 cantó en directo en Milán para la transmisión de canales de Radio Rai.
Muy activa en la escena musical de conciertos, ha cantado en Scarlatti Hall, Festival de Ravello, St Denis Festival, Kölner Philharmonie, Associazione Scarlatti de Nápoles, Teatro Coccia de Novara, Concerti del vespro en Milán, Festival de Beethoven en Sutri, Rassegna «Ático» en Bolonia, Festival Piatti en Bérgamo, Festival de Offenbach y l’Eure et poétique musicale en Normandía.
Ha desempeñado papeles principales en óperas cómicas tales como V. Fioravanti de «Le cantatrici villane» (Campobasso Opera), P. Auletta’s «La Locandiera» y D. Scarlatti’s «La Dirindina» (Festival de Ópera de Capri). En 2000, participó en la película-ópera «La Traviata en Paris» en retransmisión mundial, dirigida por Zubin Metha y Patroni Griffi. Ilaria Iaquinta realizó varias actuaciones en el Teatro Rendano en Cosenza, Verdi Theater en Trieste y el Teatro La Fenice de Venecia.
Jacinta
Jazz vocal | Portugal
Cantante de jazz con una carrera internacional y seis discos en el mercado, Jacinta grabó para Blue Note Records el único disco de oro en la historia del jazz portugués – Homenaje a Bessie Smith, con más de 25.000 copias vendidas. Jacinta es doctorada en Estudios Culturales y realiza investigación en el área de Performance e Improvisación Jazz. Ocupa el lugar de Profesora Asistente en la Universidad Federal de Piauí, Brasil. Es maestra en jazz performance por la Manhattan School of Music, Nueva York, institución donde le fue asignada la única beca completa en el área del canto jazz, y es licenciada en composición clásica por la Universidad de Aveiro. La crítica ha dicho de ella: «Hay muy pocos cantantes en el mundo del jazz con el talento y el lenguaje jazzístico de Jacinta.»- Gudrun Endress, Editora de la Revista Jazz Podium, Alemania, Dic. 2011. «En la voz de la prestigiosa cantante de jazz Jacinta, reside terciopelo y seda, yin y yang, miel y sal». «El cd es un viaje por el tiempo y la imaginación. reencontrar estos clásicos en la voz de Jacinta es volver a examinar ese lugar redondo fuera del tiempo». Ondjaki, escritor «En realidad, ella está en camino de ser una estrella mundial ….La facilidad con que hizo intervalos difíciles y superó obstáculos de entonación demostró gran clase. No menos importante, su ritmo dio seguridad y gran calidad a la actuación. – Echo en línea, Rüsselsheim, 15 de marzo de 2011. «Muchos intentan y pocos consiguen lo que Jacinta logró. Con certeza podré oírla cantar de aquí a algunos años y diré sin duda: «es Jacinta», por su forma única de interpretar.- Gilson Peranzzetta, pianista / compositor (Brasil) «Jacinta tiene una voz llena de emoción y riqueza armónica. Ella interpreta las canciones de este disco con un gran corazón y sin ninguna limitación».- Peter Eldridge, cantante / compositor (Estados Unidos)
Trío Argos
Adriaan Alexander RIJNHOUT DIAZ, violín
Finaliza el Grado Profesional en el Conservatorio Profesional de Música de Amaniel, Madrid, con el Maestro Alfredo García Serrano, obteniendo el Premio fin de Grado, con quien continua sus estudios en la Facultad de Música y Artes Escénicas de la UAX (Universidad “Alfonso X el Sabio”), cursando actualmente el Grado en Interpretación Musical Clásica (Especialidad : Violín).
Ha recibido, clases Magistrales de los Profesores Jesús Reina, Noah Bendix Balgley, Grigory Kalinovski, Friederieke Saeijs, Raquel Castro, Yuval Gotlibovich, Oliver Wilde, Sergey Teslya, OlgaVirkormiskaia, Amayak Dourgarian y Mariana Todorova.
Ha sido Concertino, entre otras, con la Orquesta Joven de Extremadura (OJEX) y la Orquesta de la UAX, con la que además ha actuado como solista. Actualmente es miembro de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) y de la OJEX, habiendo realizado conciertos con orquestas como la OPUS 23, la WJO (Wiener Jeunesse Orchester) y la Orquesta Joven de Soria.
Forma parte de varias agrupaciones camerísticas con las que ha interpretado obras de Haydn, Schubert, Mozart, Brahms, Shostakovich, Turina, Schoenberg o Dvorak entre otros y ha participado, junto al Maestro Andreas Frolich, Profesor de la Mozarteum, en varios conciertos durante el ciclo “Clásicos en Verano” de la Comunidad de Madrid.
Alejandro Moro Candela, clarinete
proviene de una familia de amplia tradición musical. La influencia de sus padres y sus abuelos le instan a comenzar sus estudios con el clarinete bajo la tutela del profesor Iván García Redondo en el Conservatorio Profesional de Música de Móstoles, de donde es procedente y residente. Finaliza sus estudios profesionales alcanzando la máxima calificación en la especialidad de clarinete. En su etapa superior, recibe clases de profesores del prestigio de Cristo Barrios, Konrad von Abel o Yehuda Gilad, entre otros. En su faceta orquestal, participa y colabora con numerosas orquestas, destacando su debut como solista a los 18 años con la orquesta Atlántida “Musi-k Proyect”. Su trayectoria le lleva a subir a escenarios de gran relevancia en el panorama musical nacional, tales como los Teatros del Canal y el Auditorio Nacional en Madrid, la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza. Actualmente cursa el último año del Grado en Interpretación Musical en la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio con el maestro Venancio Rius.
Javier Peña Tamayo, piano
Comienza sus estudios oficiales a los dieciséis años con Alberto Urroz en el Conservatorio Profesional de Música de Arturo Soria, donde se gradúa obteniendo el Premio de Fin de Grado en la especialidad de Piano y Matrícula de Honor en Música de Cámara, además de obtener el premio Leos Janaceck de Música de Cámara en 2014.Más adelante recibe el segundo premio en el concurso IV turniej kameralny en la categoría turniej mistrzów en Bydgoszcz (Polonia) en 2017. Ha asistido a masterclases de importantes maestros como Oxana Yablonskaya, Miguel Ituarte, Mariana Gurkova, Marta Zabaleta, Mauricio Vallina, Konrad von Abel, José Ramón Méndez, Artur Pizarro o Marie-Josèphe Jude. Ha tocado en salas como el Auditorio Nacional, la Sala Eutherpe de León, el auditorio Centro Centro y los Teatros del Canal en Madrid, el Auditorio de Zaragoza además de haber tocado en países como Francia Portugal y Polonia. Es miembro de la JORCAM, y ha participado en importantes ciclos como “Clásicos en verano de la Comunidad de Madrid” o el ciclo “Ibercaja de Música”. Actualmente cursa el Grado en Interpretación Musical en la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid, en la clase de Alberto Urroz
Vadim Tchijik
Violin | Francia / France
Ganador de importantes concursos internacionales como el Paganini de Génova, Tchaikovsky de Moscú, Lipizer de Gorizia y el Premio Juventus de Francia, Vadim ha actuado junto a las orquestas de Moscú, Norte de Holanda, México, Kharkov, Friburgo, Padua y el Véneto, entre otras muchas.
Nacido en 1975, comenzó sus estudios a los 6 años, ofreciendo su primer recital dos años más tarde. Graduado con honores por la Escuela Central de Música Tchaikovsky de Moscú, el Conservatorio Superior de Lyon y el Conservatorio Superior de Colonia
Ha ofrecido recitales en grandes salas de Europa, USA y Asia, como el Théâtre des Champs-Elysées, Theatre du Châtelet y Salle Gaveau en Paris, Concertgebow de Amsterdam, Sala Dvorak en Praga, Sala Grande del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, Suntory Hall y Hamarikyu Asahi Hall en Tokyo, Philharmonie en Colonia y en el Konzerthaus de Friburgo.
Invitado con frecuencia a importantes festivales como el Festival Radio France y el de Montpellier, Pablo Casals, Nancyphonies, Guebwiller, Festival de St-Riquier, Fetes Romantiques de Nohant, Young Artists Festival de Los Angeles y las Semaines Musicales de Tours. Ha grabado para diversas radio nacionales y para las discográficas Lyrinx, Exton y DOCdata Benelux. En 2006 participa en Japón en la grabación de una serie de CDs dedicados al 250 aniversario de Mozart.
Ha tocado música de cámara con músicos de la talla de Pieter Wispelwey, Emmanuel Pahud, Jean-Claude Pennetier, David Geringas y Alexander Melnikov, entre otros muchos. Es director artístico del festival de música de Hyeres y “Les Musicales de Saint-Martin”.
- Website: Link